Llama ahora: 638-383-0700

Home slideshow Home slideshow Home slideshow Home slideshow

Hoteles, Casa y Resurauntes de Puerto Peñasco

Vaquilla Clonada

Vaquilla Clonada

Se estima que cerca del 65% de la poblacion mundial es intolerante a la lactosa. Pero queiza pronto pudiéramos disfrutar de los productos lácteos nevamente, ya que científicos del instituto de investigación AgResearch en Nueva Zelanda han logrado clonar una vaquilla cuya leche tiene propiedades únicas.

El equipo logro descubrir como suprimir la betalactoglobulina en la leche, la proteína que ocasiona la intolerancia a la lactosa, los científicos tras experimentar con rotones lograron implantar embriones genéticamente modificados en vacas. Una ternera se dio a luz después de algunos intentos, esta nacio sin cola, los especialistas atribuyeron este vaquillafenómeno  a la alteración genética y no a la supresión de BLG.

La vaquilla fue inyectada con hormonas para inducirla a producir leche, los científicos se sorprendieron al notar que la leche no solo estaba libre de BLG sino que es mas nutritiva que la leche común ya que contenia el doble de caseína. Aun asi se espera un largo proceso antes de esta leche hipoalergenica sea surtida en los almacenes y supermercados.

Las vacas clonadas deberán ser observadas y estudiadas cidadosamenteantes de ser comercializadas. Estas propiedades deben mantenerse a través de sus generaciones, además deberán ser aprobadas por los diferentes organismos y reguladores y por supuesto por el publico. El debate sobre la crueldad que conlleva los experimentos en animales, aun continua.

SANDWICH

SANDWICH

 sandwich1

El  sandwich(del ingles sandwich, cuya grafía entró a formar parte de la real academia de la lengua española en 1927), también conocido en español como emparedado, es una comida, a modo de tentempié, aperitivo o la comida que se suele hacer a diario3 típica de la gastronomía inglesa. Suele consistir en dos rebanadas de pan de molde inglés, o de cualquier tipo de pan, entre las cuales se coloca otros alimentos tales como carne, quesos, verduras u otros, a veces con condimentos, salsas u otros acompañantes.

Cabe destacar que en el Reino Unido, el clásico sándwich de pan de molde inglés se está siendo sustituido por otros tipos de pan,6 así, al sándwich de pan francés, lo denominan French bread sandwich o Frenchbaguette sandwich’.

En España, se diferencia un sándwich de un bocadillo en que el primero está hecho con pan de molde (pan blando) y el segundo con pan de barra o un panecillo entero. En México se hace la misma diferencia, pero en este país el término «torta» designa al sándwich hecho con un pan entero. En Uruguay pasa algo similar, denominándose sándwich al hecho con pan de miga y “refuerzo” al hecho con pan de barra. En el resto de los países hispanoparlantes, no se hace la diferencia.

La primera referencia del vocablo sándwich como un alimento frío inglés, aparece documentada en el diario del historiador inglés Edward Gibbon en 1762, en donde cuenta que se asombró al observar a dos nobles acaudalados del lugar en una cafetería, que comían carne fría o sándwiches y que finalizaron su charla tomando ponche y hablando confusamente de política.

Elizabeth David, comenta en su libro English Bread and Yeast Cookery (El pan y la levadura en la cocina inglesa) que, mientras los franceses e italianos permanecieron fieles al pan tipo payés, de pueblo o rústico, los ingleses adaptaron rápidamente el uso de moldes de lata con el que hacían panes moldeados que aseguraban cortar finas rebanadas de pan blanco.

 

El sándwich posee una historia que establece sus orígenes en el siglo XVIII, a partir del aristócrata inglés John Montagu lv conde de sandwich (1718-1792), aunque no fue él su inventor. Se dice de este conde que le gustaba comer de esta forma porque así podía jugar a las cartas mientras comía, sin ensuciarse los dedos.

En 1762, Montagu estuvo veinticuatro horas seguidas ante una mesa de juego. Para calmar el hambre, pidió un poco de carne entre dos rebanadas de pan. A este nuevo tentempié se le puso el nombre de sándwich, en honor al conde. En 1996 los británicos gastaban diariamente 7,9 millones de dólares en sándwiches, lo que supone un aumento del 75% en los cinco años anteriores. Los sándwiches representan más de una tercera parte de todo el mercado de comida rapida, informa el periódico londinense The Times, y se sirven en 8000 establecimientos especializados. Cada año se consumen en Gran Bretana unos mil trescientos millones de sándwiches preparados. Pero estos suelen ser muy distintos de los emparedados sencillos que preparan las familias para comer en el campo o en la playa.

Pese al propósito original del conde de Sandwich de comer con una sola mano, hoy en día ciertos tipos de sándwich se deben comer con cubiertos o con ambas manos. En algunos países es normal usar siempre cubiertos para comerlos. Pese a todo, no fue hasta el año 1840 en el que el sándwich entró a formar parte de la gastronomia de estados unidos, cuando la cocinera Elizabeth Leslie describió en su libro de cocina Directions for Cookery, in its Various Branches por primera vez la receta de un sándwich.

En Aquisgran se cuenta la historia de que el sándwich se inventó allí: participaba el Conde de Sandwich en las negociaciones de la Paz de Aquisgran, en la delegación que representaba a la Emperatriz Maria Teresa. Pero su pasión por las cartas le llevaba a descuidar las comidas, lo que llegó a preocupar a sus criados, quienes empezaron a prepararle un alimento que pudiera comer sin dejar de jugar a las cartas. Sea o no cierto, en el ayuntamiento de aquella ciudad alemana cuelga un retrato del Conde de Sandwich.

Dos siglos después, el undécimo conde, John Montagu, descendiente del IV conde de Sándwich, vio en el nombre de sándwich y en el legado de su antepasado la oportunidad de sacarle provecho y fue así que en el año 2000 abrió una empresa en Londres, con el nombre de The Earl of Sandwich, que espera convertir en cadena internacional.

Durante el siglo XX, fueron desarrollados ciertos tipos de sándwich dulces, como las galletas denominadas Oreo rellenas con crema de vainilla y desarrolladas inicialmente por la empresa estadounidense Nabisco y los helados de sandwich que consiste en un par de galletas que encierran helado también de vainilla.

LAS PERLAS

LAS PERLAS

 perlamar

 

Que son las perlas, recuerdan como antes las perlas eran famosas, aquí les comentaremos a grandes rasgos que son las perlas y como nacen. Las perlas son esferas de nacar  producidas dentro del cuerpo blando de los moluscos, especialmente en los bivalvos, alrededor de partìculas extrañas que ingresan al cuerpo del animal. Las perlas más conocidas son las consideradas como gemas o piedras preciosas, por su simetría y su particular lustre. Las perlas preciosas son producidas en su inmensa mayoría por las ostras pertenecientes a la familia Pteriidae.

Las perlas naturales se forman cuando un cuerpo extraño penetra al interior del cuerpo del molusco, el cual reacciona cubriendo lentamente la partícula con una mezcla de cristales de carbonato de calcio (CaCO3) y una proteína llamada conchiolina, formando la sustancia conocida como nácar, que es la sustancia que forra la cavidad paleal del animal (las paredes interiores de las valvas). Al cabo de un período variable la partícula termina cubierta por una o más capas de nácar, formando una perla, y tardan aproximadamente 10 años en crearse.

Se ignora cuál fue el primer pueblo que extrajo las perlas de las ostras, para luego usarlas como decoración. Pero, debido a que las perlas tienen lustre y brillo casi inmediatamente salidas de la ostra que las fabricó, es muy posible que se hayan utilizado como adorno desde épocas prehistóricas.

Lo que sí puede decirse es que la fabricación de joyas a base de perlas era una actividad bastante extendida y favorecida entre los pueblos antiguos. Sin embargo, debido a su extrema rareza, las perlas eran una de las gemas más valiosas conocidas por los pueblos del mundo antiguo, reservadas para la nobleza y personajes extremadamente acaudalados.

Parece que la costumbre de adornarse con perlas tuvo origen en la India y otros puntos de Asia, desde donde los fenicios la propagaron por Europa. Los griegos llamaron a la perla margarites, pero no parece que se generalizara su uso hasta después de la guerra de los persas y de las conquistas de Alejandro. En Asia Menor se extendió su empleo después de la conquista de Lidia por Ciro. En los Proverbios se habla repetidas veces de las perlas, lo cual indica que los hebreos las conocían. Durante la dominación de los Plotomeos en Egipto, el uso de las perlas adquirió proporciones extraordinarias, y más tarde los grandes señores de las cortes de Europa se servían de las perlas no sólo para adorno, empleadas en Collares, brazaletes,pendientes, etc., sino para bordados de vestidos o simplemente como guarnición de éstos.

Actualmente las perlas no tienen tanto valor monetario como en épocas pasadas, principalmente debido a que la mayoría de ellas son cultivadas, lo que las ha devaluado por aumento en la oferta.

De allí que numerosas parábolas y dichos que nos han llegado al presente referentes al proverbial valor de las perlas no tengan la misma resonancia y valor semántico hoy en día.

EL PASTEL

EL PASTEL

 pastel

El pastel ha sido uno de los postres mas deliciosos desde que eramos niños.En los viejos libros de cocina española el nombre de pastel se aplica solamente a aquel que tiene la masa de HOJALDRE; si es de otro modo (generalmente con masa semejante a la del pan y relleno salado), se llama empanada, y en algunos, empanada a la inglesa. Según el tamaño, se distinguía entre el pastelillo (pequeño), el pastel (individual) y el pastelón (para varias personas); todavía se utilizan estas denominaciones en viejas pastelerías españolas.

Tarta es el nombre dado en España al pastel dulce de cierto tamaño, sea de bizcocho o de hojaldre; por el contrario, en casi todos los países latinos se le conoce como torta, a excepción de México, donde torta es un sandwich de tipo salado; Colombia, donde también se le llama ponqué o torta (una transliteración del término inglés pound cake); o En Ecuador donde prevalece el nombre de pastel y los helados rellenos se les conoce como tortas y en Panamá se le conoce simplemente como dulce. En hispanoamérica, así como en España, también se le llama tarta o torta a un tipo de alimento de hojaldre que envuelve algo no necesariamente dulce (tarta de crema, de dulce, de fruta, de pescado o de carne). En cambio, al pastel de bizcocho (siempre de sabor dulce) se le llama en la mayoría de países hispanohablantes –salvo España– usando una palabra derivada del préstamo del inglés cake, como queque,  etc. España emplea el término pastel de forma general para referirse a tartas y algunos otros postres, y de forma concreta para referirse a dulces de estilo francés (milhojas, merengues,…) hechos generalmente de masa de tamaño reducido que se toman de postre o en celebraciones. En Venezuela, un pastel por lo general suele ser salado (Ejemplos: de chucho, de atún, de cazón, etc.), mientras que la torta siempre es dulce.

Los cupcakes (pasteles de taza) son pequeños pasteles individuales hechos con base en harina, manteca (mantequilla), huevo y azúcar; cuya denominación parte del tamaño en partes iguales de cada ingrediente y la forma de medirlos (en tazas) el cual ahorraba mucho tiempo en la cocina. Otra versión más moderna del origen del término dice que viene de la costumbre de hornear pasteles (cakes) en tazas de té (cups). Lo cierto es que, cualquiera sea su origen, han pasado de ser un producto de mesa a un objeto de culto, promocionado tanto por series de TV como “Sexo en Nueva York” o “Dirty Sexy Money” y deseados por celebridades del mundo del arte, de la moda o del cine.

En los tiempos modernos, a menudo se sirven durante celebraciones como fiestas de cumpleaños infantiles, bodas, banquetes, eventos empresariales o simplemente como agasajo en casa, con el té de la tarde o como un gusto al paso. Además, son una alternativa más conveniente a una torta de tamaño completo, ya que no requieren de utensilios o la división en porciones individuales.

EL OTRO LADO DEL CAFÉ

EL OTRO LADO DEL CAFÉ

cafe

El café más que una bebida mañanera también puede ser algo positivo para el cuerpo, así lo comprobaron estudios realizados por médicos y científicos declarando que esta bebida tiene muchas más bondades de lo que pensábamos.

Esta bebida poderosa ayuda a la prevención de diabetes, Por cada taza que consumamos de café diariamente, el riesgo de contraer café baja un 7%, esto siempre y cuando lo liguemos con hábitos de comida sana y ejercicio.

El café a su vez previene el Alzheimer y Parkinson, estas dos enfermedades se ha comprobado que son menos en las personas que acostumbran a tomar café de forma regular y hablando de porcentaje en lo que es el Alzheimer reduce un 60% y Parkinson reduce de un 32% a un 64%.

Si te gusta tratar cosas para bajar de peso el café es una buena opción, puede ser tu aliado ya que te ayuda a remover ácidos grasos de los músculos y mejora el metabolismo.

Un estudio en el 2011 confirmo que aquellos hombres que tomaban por lo menos seis tazas de café al día tuvieron un riesgo del 60% menor de padecer cáncer de próstata letal

Para aquellos que son vanidosos hay buenas noticias, ya que el café ayuda a combatir el envejecimiento, el café también se usa en productos contra la celulitis y en cremas humectadoras.

Solo debemos recordar que el café no es una medicina, y como toda cosa el café puede ser bueno si se toma a medida siendo así beneficioso para la salud. Trata de no endulzar tanto el café y sobre todo evita tomarlo en la noche ya que puede complicarte a la hora de conciliar el sueño.

Logo Video Ver el video de Puerto Peñasco

Creando fabulosas vacaciones

Desde 1994

Best Rate

Puerto Peñasco es el lugar más hermoso que he visto en México! Nos encantó nuestro hotel, el staff fue muy amable y muy atentos, Gracias!

- José M., junio, 2013

Nuestras vacaciones en Puerto Peñasco fueron maravillosas, mis hijos se enamoraron de las albercas, el restaurant estaba de lujo, todo el personal muy amable, el condominio estaba en excelentes condiciones.

- Catalina H, julio, 2013