Viñedos en sonora
Viñedos en sonora
En la era de la conquista, los colonizadores consumían el vino como parte fundamental de su rutina cotidiana y los misioneros lo utilizaban para la misa, por lo cual empezaron a importar rápidamente las uvas a europa y desarrollaron su producción en la Nueva España. Iniciaron cosechando alrededor de la ciudad de México, capital del virreinato, en Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí.
Mediante la época precolombina en México, los indígenas usaban la vid para hacer una bebida con frutas y miel, dicha bebida se llama acachul y en algunas partes del país aun se sigue consumiendo, a pesar de que los indigenas no conocían el vino.
Posteriormente se utilizaron las fértiles tierras del Valle de Parras, Baja California y Sonora para su cultivo.
Los Jesuitasy los franciscanos hicieron sus propios cultivos, los jesuitas cultivaron la uva en Baja California y los Franciscanos lo hicieron en California. Fraile Junípero de Serra realizo 21 misiones desde San Diego hasta Sonora, el vino que se produjo se reconocio por su calidad en todo México. Uva misión fue el nombre que se otorgo a la uva que plantaban, la cual ahora es conocida como uva criolla. El vino en Mexico también tubo sus bajas a consecuencia de las guerras y los conflictos de la política, aunque después en 1920 Mexico volvió a producir vinos el cual fue de muy mala calidad por la falta de conocimiento a los viñedos.
Despues los vinos mexicanos tuvieron su mejoría en los 70s gracias a los esfuerzos y asociación de vinicultores.
En Mexico se producen diferentes variedades de uvas las cuales son las tintas Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Merlot, Garnacha, Cariñena, Salvador, Alicante, Barbera, Zinfandel y Misión; más las blancas Ungi Blanc, Chenin Blanc, Riesling, Palomino, Verdona, Feher-Zagos, Malaga y Colombard.
La franja de vino que es una zona conocida de Baja California que esta entre medio de Ensenada y Mexicali . El clima de esta región favorece Las cosechas de muy buena calidad y hace un vino mas rico en la vitivinícola.
Lo cultivos más importantes son Valle de Guadalupe, Valle de San Antonio de las Minas y Valle de Calafia al noroeste de Ensenada, Valle de Santo Tomás y Valle de San Vicente al sur de Ensenada.
UN BREVE RELATO DE DRESDEN
UN BREVE RELATO DE DRESDEN
Podria ser considerada como la Florencia Germanica. El río Elba es la gran arteria de la ciudad, alzándose en sus orillas un activo astillero. La ciudad es también un gran nudo ferroviario. Sede de un obispado luterano, es famosa por su cultura centenaria. Posee teatros, ópera, museos y universidad, cabe resaltar su famosa galería de arte que alberga obras de los principales maestros de la pintura universal. Además, numerosas colecciones científicas y artísticas, de monedas, porcelanas, armas y joyas, entre otras, y sus bellos monumentos, han contribuido a que se la denomine la Florencia alemana, o la Florencia del Elba. Su fundación se debe a los eslavos , que emplazaron en este lugar una humilde aldea de pescadores (v. I). En el s. X se establecieron los sajones (v.). En 1206 aparece por primera vez en documentos el nombre de D. Poco después, en 1216, fue considerada ciudad libre, y el margrave Enrique el Magnífico construía un puente de piedra sobre el Elba y la enriquecía con numerosos privilegios. Fue durante mucho tiempo residencia predilecta de los margraves de Meissen, que edificaron cerca de ella un castillo.
En 1292 fue nombrado un burgomaestre que sucedió en sus funciones al alcalde rural, y en la segunda mitad del s. XV (1470), el consejo de jurados fue sustituido por uno de ciudadanos. Unos años más tarde se asignó al gobierno de la Línea Albertina Sajona (v. SAJONIA) y comenzó desde este momento una etapa de gran prosperidad. Destruida por un incendio en el s. XV, fue fortificada por Jorge el Barbudo; más tarde Mauricio de Sajonia amplió estas fortificaciones y en 1550, reunió en una sola comunidad el viejo y el nuevo D. El protestantismo penetró en la ciudad durante el gobierno de Enrique el Piadoso, en 1539.
Durante el gobierno de Juan Jorge II dio comienzo una brillante etapa de edificaciones, continuadas en la época de los electores Federico Augusto I y Federico Augusto II, reyes de Polonia, que convirtieron a la ciudad en una de las cortes más fastuosas de Europa y en foco de las construcciones barrocas y rococó. Bajo el gobierno de Federico Augusto II se levantaron numerosos y ricos palacios para la nobleza, deseosa de imitar, si no emular, el ejemplo de los soberanos. Federico Augusto II fue el iniciador de las colecciones artísticas que tanta fama habrían de dar a la ciudad.
Durante la guerra de Silesia, D. fue ocupada por los prusianos (1745); poco después, en la guerra de los Siete Años (v.), éstos la volvieron a ocupar (1756), evacuándola tras la derrota de Kunersdorf y fue bombardeada por Federico el Grande de Prusia, sin que lograra rendirla, aunque resultó muy dañada (1760). Durante las campañas napoleónicas fue sucesivamente ocupada por austriacos y franceses. Estos, al abandonarla en 1813, volaron el puente sobre el Elba siguiendo las órdenes del general N. Davout con el propósito de detener el avance de los aliados. Ocupada de nuevo por el ejército imperial tras la batalla de Leipzig, la conservaron en su poder gracias a las habilidades del general Gouvion Saint-Cyr. Nuevamente de Sajonia, bajo el rey Federico Augusto 1, en 1817, se desmantelaron sus fortificaciones, que se convirtieron en un frondoso parque. Los desórdenes de 1830 obligaron al gobierno a promulgar unas nuevas ordenanzas dos años más tarde.
Desde la Paz de Viena (1815) D. creció rápidamente, no sólo en el aspecto demográfico sino en el industrial. A ello contribuyó poderosamente la apertura de la navegación del Elba (1836) y la construcción de ferrocarriles (1839). En el reinado de Federico Augusto II (1836-54) la ciudad experimentó asimismo un gran renacimiento artístico y arquitectónico, pese a los disturbios que la ensangrentaron durante la revolución burguesa de 1848. Durante la II Guerra mundial fue severamente bombardeada, quedando casi destrozada; pero terminada ésta se rehízo rápidamente, y se ha convertido en una de las ciudades más ricas de Alemania por su comercio y sus manufacturas.
En la ciudad tuvo lugar la conferencia de D., celebrada del 23 dic. 1850 al 15 mayo 1851 entre los distintos representantes de los Estados alemanes con vistas a revisar la Constitución de la Confederación germánica. También se firmó aquí el llamado tratado de D., concertado en 1745, durante la guerra de Sucesión de Austria. En él, Federico II reconocía por Emperador alemán al esposo de María Teresa, y ésta le reconocía a cambio las recientes conquistas en Silesia. Igualmente se celebró en la ciudad el congreso de D. reunido del 16 al 28 mayo 1812, en el que participaron los soberanos alemanes con Napoleón, cuando éste se dirigía a la campaña de Rusia. En él, le juraron fidelidad el Emperador de Austria, el rey de Prusia, el de Sajonia y muchos de los príncipes alemanes.
En sus inmediaciones se desarrolló la llamada batalla de D., durante los días 26 y 27 ag. 1813. Fue dirigida por Napoleón y se puede considerar como la última gran victoria del Emperador francés en suelo alemán. Frente al gran Bonaparte, lucharon los ejércitos de Austria y Suecia, aliados en la coalición antinapoleónica tras el armisticio de Pleischwitz.
SERPIENTES QUE ABUNDAN EN BIRMANIA
SERPIENTES QUE ABUNDAN EN BIRMANIA
Los pitones de Birmania son ahora una plaga que abunda por toda Birmania. Le gusta vivir en zonas pantanosas y junglas, su habitad natural se encuentra localizado al sur del continente asiático, su dieta consiste en aves y mamíferos pequeños; alcanzan a medir más de siete metros, su peso máximo es de 100 kilogramos, tiene piel bella y no es venenosa.
De acuerdo con la revista National Geographic, por estas cualidades, el Pitón Birmano ha sido calificada por los poseedores de reptiles como la serpiente más apta para ser adoptada como mascota pero cuando no se le da un cuidado adecuado se puede convertir en una amenaza y son abandonados.
Desde hace más de una década el Parque Nacional de los Evenglades, ubicado en el estado de Florida ha sido invadido por al menos 150 mil ejemplares de esta especie de pitón. Su presencia no se debe a una migración anual como en el caso de las ballenas, sino que es consecuencia del acto irresponsable de los poseedores de estos reptiles que han decidido liberarlos en este lugar al no poder darle los cuidados necesarios.
El Pitón Birmano es considerado una amenaza, no solo para la fauna que reside en la zona de los Evenglades sino también para las personas que viven en las cercanías del parque, en especial para los niños, debido a que este reptil utiliza la asfixia como un mecanismo de defensa y ataque.
De acuerdo con el portal en línea de la BBC, el Gobierno de Florida ha comenzado a buscar alguna solución para esta problemática ecológica-social; en 2012 la congresista del partido republicano Ileana Ros-Lehtinen envió una carta al Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Barack Obama, donde pedía la prohibición de la importación del Pitón Birmano para evitar su compra y abandono de parte de los ciudadanos de Florida.
Aún cuando esto sucedió, las casi 150 mil especies que se creen habitan en los Evenglades siguen aterrorizando la zona por lo que el Gobierno del estado de Florida organizaron el concurso Reto Pitón 2013. Tener uno de estos ejemplares es peligroso ya que como se sabe pueden atacar al ser humano. Por lo tanto es mejor dejarlos vivir libres y felices en su hábitat.
REFUGIO RUSO
REFUGIO RUSO
En la actualidad la isla Wrangel es una de las reservas naturales más restringidas y menos frecuentadas del planeta, un lugar cuya visita exige varios permisos gubernamentales y al que solo se puede acceder en helicóptero durante el invierno o con un rompehielos en verano.
Esta localizada entre el mar Siberia Oriental y el mar de Chuchki a 140 km de Siberia.
La isla Wrangel fue declarada zapovednik (santuario natural gestionado por el Gobierno de la Federación Rusa) en 1976, y continúa siendo una de las áreas naturales protegidas más remotas y gélidas del país. Podría decirse que esta isla de 7.510 kilómetros cuadrados situada sobre el meridiano 180 es el equivalente septentrional de las islas Galápagos, ya que a pesar de la dureza del clima, o gracias a él, alberga una increíble variedad de flora y fauna. Es el mayor terreno de cría del oso polar (se sabe que hasta 400 hembras acuden a Wrangel en invierno para criar a sus cachorros).
Debido a la inestabilidad del hielo marino causada por el cambio climático, estos últimos años muchos osos polares han buscado refugio en la isla también en verano. Además, Wrangel acoge la mayor población del mundo de morsas del Pacífico y la única colonia de nidificación del ánsar nival que existe en el continente asiático.
La isla Wrangel alberga búhos nivales, bueyes almizcleros, zorros árticos, renos, e inmensas poblaciones de lemmings y aves marinas. Y lo mejor de todo es que, a diferencia de lo que ocurre en la Siberia continental, aquí no hay mosquitos.
La isla es una zona de anidación para la única población asiática de Ganso Nival, los paleontólogos creen que Wrangel es también el último territorio donde vivió el mamut lanudo. Una subespecie enana de este animal prosperó allí hasta 1700 a.C., más de 6.000 años después de que las poblaciones de mamuts se extinguieran en otras zonas. Sus curvados colmillos se pueden encontrar por toda la isla, en las playas de guijarros, en los lechos de los ríos, incluso apoyados contra las cabañas de los guardabosques como trofeos de otra época.
Protectores Solares
Protectores Solares
De acuerdo a una reciente investigación llevada a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC) y la Universidad de Valencia, la cual fue publicada recientemente en la revista Plos ONE, algunos componentes de las cremas solares se diluyen y liberanal bañarse en el mar.
Estos estudios fueron realizados en aguas costeras de la isla de Mallorca, los cuales revelaron la presencia de compuestos provenientes de estos productos blockeadores de sol. Las concentraciones mayores de estos químicos se encontraron entre las 14:00 horas y las 18:00 horas, esto indica una acumulación de dichas sustancias un poco después de la hora pico de bañistas en el mar.
El nivel de sustancias químicas a estas horas puede llegar a ser entre 60 y 90 por cientomás altos que los encontrados durante la noche y las primeras horas de la mañana. Algunos de los productos encontrados en estos productos tienen efectos tóxicos en algas, peces, crustáceos y fitoplancton marino. Este estudio realizado a más de una docena de blockeadores solares comerciales, revelo que además de compuestos químicos , los protectores en forma de crema liberan nutrientes que pueden estimular el crecimiento de las comunidades de algas.
Poblado bajo el agua
Poblado bajo el agua
Según algunos investigadores, la regiónártica de Alaska se está calentando el doble rápido que el resto de Estados Unidos, lo cual según ellos, el pequeño pueblo de Kivalina, al borde del Mar de Bering, podría ser la primera población de este país en desaparecer debajo del agua, esto podría pasar en tan solo 10 años. El ascenso del nivel del agua por el cambio climático hará que esta población sea inhabitable para el año 2025.
El deshielo acelerado que experimenta esta región, hace que sea más vulnerable a la erosión costera. Los 400 habitantes que hoy habitan este poblado, podrían ser los primeros refugiados estadounidenses debido al calentamiento global.
Nuestras vacaciones en Puerto Peñasco fueron maravillosas, mis hijos se enamoraron de las albercas, el restaurant estaba de lujo, todo el personal muy amable, el condominio estaba en excelentes condiciones.
Puerto Peñasco es el lugar más hermoso que he visto en México! Nos encantó nuestro hotel, el staff fue muy amable y muy atentos, Gracias!