Llama ahora: 638-383-0700

Home slideshow Home slideshow Home slideshow Home slideshow

Hoteles, Casa y Resurauntes de Puerto Peñasco

Usan genética del maíz mexicano para mejorar producción

Usan genética del maíz mexicano para mejorar producción

 

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), con sede en el estado de México, analiza los recursos genéticos de diversas variedades de maíz para poner a disposición de los mejoradores de semillas el mayor conocimiento sobre las características biológicas del principal cultivo del país a fin de que se puedan crear nuevas variedades del grano.

Para ello, el CIMMyT, ubicado en el municipio mexiquense de Texcoco, cuenta con un banco de germoplasma de maíz y trigo, donde conjuntan una de las mayores colecciones de variedades de maíz de diversas partes del mundo, las cuales tienen características genéticas que se pueden emplear en nuevos productos.

El programa, conocido como “Descubriendo la diversidad genética de las semillas”, tiene el objetivo de identificar los recursos genéticos del maíz y trigo (caracterizar) a fin de clasificar y dar a conocer aquellos genes que puedan ser de utilidad para el desarrollo de variedades con mejores características; es decir, que sean más productivos o con mayor resistencia a climas extremos, según explica el doctor Gilberto Salinas, uno de los investigadores que participa en el proyecto del CIMMyT.maiz

“Existen estimaciones internacionales que sugieren que en los próximos 50 años se requerirá producir tanto alimento como el que se ha producido en toda la historia de la humanidad, no sólo por el crecimiento de la población, sino de la capacidad de adquisición de las personas. En el caso de México, además, el reto es mayor debido a que las predicciones sugieren que los efectos del cambio climático serán intensos en el territorio nacional”, señaló el experto del CIMMyT. Con la necesidad que tenemos en estos días de producir más en menores extensiones de tierra, debido a la amenaza que representa el cambio climático.

Por ello, el estudiar las características genéticas de diferentes tipos de granos del maíz y trigo para poner a la disposición de la comunidad científica internacional una especie de biblioteca clasificada con los genes que pudieran ser empleados para mejorar algunas especies granos.

Esta iniciativa ofrece un servicio de análisis genético que permite aprovechar los rasgos más atractivos de una variedad de maíz en los programas de mejoramiento convencional del grano, y de esa manera se puedan ofrecer a los productores semillas de mejor calidad y mayor rendimiento.

Además, parte del proyecto también consiste en la formación de recursos humanos dedicados al estudio genético de las semillas, por lo que se ha empezado a generar personal altamente calificado a partir de becas al extranjero.

Esta iniciativa se complementa con el desarrollo de un software creado para facilitar a los mejoradores de semillas la identificación de las características genéticas que tienen las distintas variedades del maíz y trigo.

Así, los mejoradores de semilla no tendrán que hacer una investigación genética profunda, y en su lugar podrán enfocarse al desarrollo de mejores semillas en el menor tiempo posible, con lo que se contribuiría a la seguridad alimentaria nacional en el largo plazo.

Cabe mencionar que “Descubriendo la diversidad genética del maíz y trigo” es uno de los componentes del programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional que impulsa el gobierno federal en colaboración con el CIMMyT, para fortalecer a los pequeños y medianos productores de maíz y trigo, y hagan frente al cambio climático a través del uso y la transferencia de tecnología.

 

HISTORIA DE LOS SUEVOS

Provenientes del área sudoccidental de Escandinavia o de Dinamarca, encontraremos a los suevos, en los albores de nuestra Era, progresando hacia la Galia. A pesar de su victoria sobre los celtas en la batalla de Magetóbriga, los suevos encontrarán un serio obstáculo en su avance hacia Occidente: Julio César. Aunque él mismo nos dice que el Senado romano reconoció en Ariovisto al rey de los suevos – convirtiéndole así en único interlocutor válido de su pueblo – las aspiraciones de Roma sobre las Galias disuadirán a los suevos de lanzarse sobre las mismas, decidiendo retirarse entonces hacia el Este, a fin de evitar el enfrentamiento con la poderosa potencia itálica.

Antes de que termine el S. I d. C., los veremos formando parte, junto con los marcomanos, de una liga de tribus liderada por Marbod, liga cuya cristalización política sería frustrada por Tiberio entre el 14 y el 37 d. C., y de la que Marco Aurelio tendrá de nuevo que preocuparse en el año 166 d. C., después de que un nuevo líder marcománico, Belomar, rompiera el limes danubiano al frente de una confederación en la que, además de marcomanos y sármatas yazigos, estarían integrados los cuado-suevos. Todavía Commodo se verá obligado a combatirles hasta verlos instalados en la actual Eslovaquia, donde los suevos tendrán por vecinos a los vándalos asdingos. En el S. III d. C. veremos a los suevos integrados en otras ligas, como la de los alamanes, presionando sobre las fronteras del Imperio, pero sin lograr traspasar los límites del mismo de una manera decisiva.suevos

Sin embargo, la presión ejercida por los hunos hacia Occidente, especialmente contra poderosas entidades políticas, militares y demográficas como las formadas por ostrogodos y visigodos, provocaría una sacudida en cadena que habría de golpear a los suevos y otros pueblos bárbaros asomados al interior del Imperio, y que sólo esperaban una oportunidad para pasar al mismo. La rotunda derrota romana en la Batalla de Adrianópolis (378) a manos de los visigodos, y las graves perturbaciones generadas a raíz de la misma, contribuirán a debilitar unas fronteras ya de por sí inestabilidad. Lo suevos se establecieron en España y entre los silingos, y visigodos, reinaron España, hasta la llegada de los musulmanes que los conquistaron y sometieron erradicando así cualquier influencia germánica en la región.

Relaciones a distancia

Relaciones a distancia

distancia

Algunas personas piensan que una relación a distancia es casi imposible, sin embargo en un reciente estudio se comprobó que las parejas a distancia creaban vínculos más estrechos. Aunque parezca extraño, estas parejas al estar separadas, se esfuerzan por comunicarse más y obtener una mayor intimidad.

En una reciente publicación en la revista científica Journal of Communication, Crystal Jiang, del City University de Hong Kong y Jeffrey Hancock, de la Universidad Cornell, dieron a conocer el resultado de esta investigación, en la cual el dicho popular “el roce es el cariño” no siempre es verdadero. Según las conclusiones las personas con relaciones a distancia suelen crear lazos más fuertes que las parejas normales gracias a que la comunicación es más constante y profunda.

De acuerdo con Jiang, la cultura popular suele pensar en que las parejas deben estar juntas físicamente, pero deberíamos pensar positivamente en relaciones a distancia, ya que esta se esfuerzan más que las personas que se encuentran cercanas una a otra, en lo que comunicación, cariño y afecto se refiere, y eso tiene su recompensa, asegura Jiang.

Los científicos compararon y analizaron el comportamiento de varias parejas tanto cercanas como distantes, y encontraron que entre las parejas separadas existía un vínculo afectivo mas intimo, los dos motivos principales fueron la tendencia a intentar conocerse más a fondo y la idealización de las conductas del otro. Estos hechos se hacían más evidentes en la comunicion por textos escritos, tales como E-mails y mensajes de celular, ya que se esforzaban por superar las litaciones de la comunicación.

LA NAVAJA SUIZA

LA NAVAJA SUIZA

suiza

Quien no ha tenido una navaja suiza en sus bolsillos cuando era joven?

Esta navaja la cual ahora es producida en algunas otras partes del mundo bajo patente, comienza con la depresión que azotaba a Suiza durante el siglo XIX, cuando Carl Elsener, fabricante de cuchillos, fundó la Asociación Suiza de Cuchilleros, para fabricar una herramienta para soldados. La asociación se desmanteló un año más tarde a causa de una compañía alemana, que podía fabricar la navaja a menor precio.

La situación económica de Suiza durante el siglo XIX era penosa. Muchos suizos debieron emigrar por el gran desempleo reinante. Ante este panorama, un fabricante de cuchillos y navajas, Carl Elsener, fundó la Asociación Suiza de Cuchilleros, para lograr la creación de una navaja para los soldados del ejército suizo. En 1891, el ejército recibió la primera entrega de navajas.

La Asociación Suiza de Cuchilleros tuvo una corta vida, los 25 fabricantes que participaron en el proyecto, abandonaron un año más tarde, por causa de una empresa alemana que podía construir la navaja suiza a menor precio que ellos.

Sin embargo, Carl Elsener permaneció en la cruzada y luego de algunos años, logró el éxito con su “navaja suiza tipo oficial”. Creó así la empresa Victorinox, que es en honor a su madre vctoria e inox es por inoxidable.

La navaja para soldados era demasiado pesada, por lo que la compañía desarrolló una más liviana y elegante, con mayores posibilidades de uso. Se construyó así una nueva navaja de bolsillo con dos resortes para utensilios, la cual patentó el 12 de junio de 1897, con el nombre de “navaja deportiva y para oficiales”. Pero el ejército no aceptó este modelo, aunque de todos modos, los oficiales adquirían en las tiendas la navaja multiusos, incrementando su demanda.

Esta navaja ha sufrido numerosas incorporaciones y mejoras. Actualmente existen más de 100 modelos de esta herramienta, y sus combinaciones. El modelo más completo es la Victorinox multiusos Swiss Champ, con 33 funciones y 64 piezas. Su peso es de 185gr, y su tamaño es adecuado para guardarla en la palma de la mano. En su fabricación se emplean 450 etapas de trabajo.

La Swiss Army knife es parte del equipamiento reglamentario de los transbordadores espaciales. También se han empleado con éxito en numerosas expediciones: por el Monte Everest, el Ártico, la selva amazónica, etc.

Medusas

Medusas

medusas

Se calcula que estos seres gelatinosos con un contenido en agua que supera el 95%, aparecieron en nuestro planeta hace más de 500 millones de años. Estos silenciosos invertebrados viven suspendidos en el océano. Y pasarían bastante desapercibidos para los humanos si no fuera porque, en los últimos años, cada vez es más frecuente que se produzcan. Las invasiones bruscas no sólo molestan a los turistas que acuden en masa a las playas cada verano. Las medusas alteran los ecosistemas que invaden, afectan negativamente a la pesca y, si la densidad es muy grande, incluso llegan a alterar el tráfico marítimo. Los científicos desconocen cuáles pueden ser las causas definitivas de las proliferaciones de medusas. El aumento de la temperatura del agua por el cambio climático, la disminución de depredadores debido a la sobrepesca y el aumento de nutrientes por contaminación de las costas pueden ser algunas causas.

Las medusas tienen sexos separados, es decir, hay medusas macho y medusas hembra. Para reproducirse, machos y hembras liberan espermatozoides y óvulos en el agua (reproducción sexual). Tras la fecundación, se desarrollan unas larvas, que originarán nuevas medusas o que se asentarán en el fondo marino y formarán pólipos. De estos pólipos, mediante reproducción asexual, podrán desarrollarse de nuevo medusas de vida libre. Las medusas son habitantes de los mares tropicales y de las aguas frías del Ártico. Las medusas, también denominadas popularmente como aguamalas o aguasvivas, son animales pelágicos (de mar abierto) y aunque pueden propulsarse gracias a movimientos rítmicos de su umbrela, se mueven básicamente arrastrados por las corrientes marinas.

La sobreabundancia de medusas no es un fenómeno casual, sino un síntoma de que las características del agua han cambiado debido a las variaciones de los parámetros oceanográficos (temperatura, salinidad). Las medusas viven normalmente a una distancia de entre 20 y 40 millas de la costa, donde el agua es más salina y más cálida que la costera. El agua costera, más fría y menos salina, actúa de barrera para las medusas. Sin embargo, cuando la aportación de aguas de río (proveniente de las lluvias) a la costa ha sido baja, a causa de la sequía existirá menor aportación hídrica al mar, la salinidad de las aguas costeras aumenta y se equipara a la del agua más alejada de la costa. Otro aspecto a tener en cuenta es la influencia de la sobrepesca ya que, determinadas artes de pesca capturan incidentalmente depredadores (tortuga boba) de esta especie. Las medusas son carnívoras y pueden aumentar de tamaño con rapidez y formar un gran número de individuos cuando el alimento abunda. Pero si éste escasea, pueden encogerse de nuevo.

 

Las manifestaciones graficas rupestres en Sonora

Las manifestaciones graficas rupestres en Sonora

En el antiguo territorio apache, que se ubicaba entre Sonora y Chihuahua, hay, en el interior de una cueva, un grupo de pinturas rupestres con diseños que no tienen semejanza con otros de los sitios conocidos hasta el momento en Sonora. Cañón del Púlpito, región del río Bavispe. En las manifestaciones grafico rupestres, ya sean grabados, pinturas o geoglifos, se refleja la vida de los primeros habitantes de los que hoy es de Sonora. Estas manifestaciones nos muestran lo que los ojos de aquellos hombres observaban a su alrededor, quienes plasmaron en piedra aquello que era importante, necesario o vital, lo que su pensamiento quería comunicar o dejar testimonio.

En la actualidad se sabe de la existencia de más de dos centenares de sitios en territorio sonorense con este tipo de manifestaciones culturales. Algunos de ellos tienen sólo unas cuantas figuras y otros cuentan con cientos de ellas. La mayoría de los grabados y las pinturas se pueden agrupar en tres grandes apartados: figuras humanas, de animales y geométricas, aunque también se encuentran figuras naturistas y de plantas o flores, estas últimas muy escasas. A veces las figuras están aisladas y otras conforman verdaderos conjuntos murales de varios metros cuadrados (en la región de Caborca hay un mural de casi 10 m2).
Las descripciones sobre pintura rupestre en el noroeste de México se han realizado en forma esporádica desde finales del siglo xix hasta el presente. La región de la península de Baja California es la más conocida a nivel nacional e internacional, pero también sabemos de la existencia de estas manifestaciones culturales en Chihuahua y Sinaloa. Aquí se abordarán los sitios del estado de Sonora que albergan grabados, pinturas rupestres e incluso geoglifos (figuras realizadas en el suelo del desierto). Dentro de las manifestaciones rupestres cada grupo es rico en formas y estilos.

rupestre

Las primeras referencias
Hasta el momento, la mención más antigua que conocemos sobre alguna manifestación gráfico rupestre en el noroeste de México es la del jesuita Andrés Pérez de Rivas, escrita en la primera mitad del siglo xvll. En el siglo xvlll, Jacobo Sedelmair consignó en su diario que los naturales le enseñaron piedras escritas o sobrescritas con varias figuras e incluso con cruces. Para 1890, Carl Lumholtz, viajero y explorador noruego que recorrió territorio sonorense, menciona la existencia de unas rocas esculpidas cerca de la población de Granados, en la cuenca del río Bavispe. En 1909, este mismo investigador noruego realizó un recorrido por las cuencas de los ríos Magdalena, Altar, Concepción y Sonoyta, así como por la región de El Pinacate, y volvió a hacer mención de petroglifos al referirse a las antigüedades de la Papaguería. Posteriormente visitó el sitio conocido como La Nariz, al este del actual Sonoyta, y describió rocas en las que había pictografías del mismo tipo y diseño que las que pueden verse en otras partes de la región, por ejemplo cerca de Caborca.

 

Logo Video Ver el video de Puerto Peñasco

Creando fabulosas vacaciones

Desde 1994

Best Rate

Puerto Peñasco es el lugar más hermoso que he visto en México! Nos encantó nuestro hotel, el staff fue muy amable y muy atentos, Gracias!

- José M., junio, 2013

Nuestras vacaciones en Puerto Peñasco fueron maravillosas, mis hijos se enamoraron de las albercas, el restaurant estaba de lujo, todo el personal muy amable, el condominio estaba en excelentes condiciones.

- Catalina H, julio, 2013