Llama ahora: 638-383-0700

Home slideshow Home slideshow Home slideshow Home slideshow

Hoteles, Casa y Resurauntes de Puerto Peñasco

Las mejores comidas para los dientes

Las mejores comidas para los dientes

Con la prevención del dentista podemos tener unos dientes más fuertes y más blancos,  pero lo mejor y más barato es prevenir las caries y las manchas cuidando nuestros dientes. Cepillándolos, usando hilo dental pero también comiendo adecuadamente.  Los alimentos que ingerimos pueden tener un gran impacto sobre nuestros dientes, más que nada cuando comemos un alimento dañino para nuestros dientes de forma excesiva. Por eso, te mostraré qué alimentos pueden dañar tus dientes para que los comas con moderación. Y también cuáles son buenos para una dentadura saludable.  Algunos alimentos que consumimos a diario contribuyen a la formación de caries, a manchas en los dientes, y a la formación de bacterias. Para prevenir esto es bueno evitar el excesivo consumo de estos alimentos.

Las frutas cítricas tienen un alto contenido de vitamina C y otros nutrientes muy saludables para tu organismo, pero no tanto para tus dientes. El jugo cítrico presenta un alto contenido de ácido.   Cuanto más pegajoso es el caramelo, más dañino es para tus dientes. Lo malo de los caramelos súper pegajosos es que pueden adherirse a tus dientes por mucho tiempo, causando bacterias. Las bacterias queman el azúcar y la convierte en ácido que elimina la capa protectora del esmalte dental y ocasiona caries. Las bebidas gaseosas por su alto contenido de azúcar contribuyen a la formación de caries. Pero además los ácidos presentes en las gaseosas son mucho más dañinos que el azúcar. Incluso las bebidas dietéticas que contienen menos azúcar pueden dañar el esmalte de los dientes con el tiempo. Los caramelos duros no se pegan tanto como los masticables pero tienen sus propias malas consecuencias. Al estar más tiempo en la boca le dan tiempo a la bacteria para producir más ácido dañino. Sin mencionar que pueden llegar a astillar tus dientes y no hay cepillo ni hilo dental capaz de repararlo.  Recuerda que si vas a consumir uno de ellos procura cepillarte y usar el hilo dental inmediatamente después.

comida-dientes-panPor más rico que sea tomar una copa de vino junto a una deliciosa cena, la realidad es que el vino mancha los dientes.  Tanto el vino tinto como el blanco contienen ácido erosivo que ocasiona que las manchas de otros alimentos y bebidas se instalen más profundamente en los dientes.  El café ocasiona manchas en los dientes con el tiempo. Las manchas de café son incluso más persistentes que las del tabaco,  al cepillado e incluso sobreviven a los blanqueamientos.  Si bien el té puede parecer mejor que el café, la realidad es que algunos tipos de té pueden manchar más que el café.   Ahora que vimos algunos alimentos que pueden causar gran daño en nuestros dientes, es bueno que veamos aquellos alimentos que pueden prevenir o incluso revertir el daño de nuestros dientes.

Los chicles que no contienen azúcar ayudan a mantener los dientes limpios al estimular la producción de saliva. La saliva ayuda a limpiar el daño de la bacteria naturalmente, pero además fortalece los dientes con calcio y fosfato. Lo mejor es optar por sabores de menta.  El agua, al igual que la saliva, ayuda a lavar el ácido y azúcar de los dientes. Además, el agua contiene un mineral que protege contra la erosión de los dientes.

Los lácteos como la leche, el queso y otros productos son una gran fuente de calcio, esencial para una dentadura saludable. El calcio no solo ayuda a fortalecer los huesos sino que también fortalece el esmalte de los dientes.

Las comidas altas en fibras, como los vegetales verdes, promueven la buena digestión y los niveles de colesterol saludables. Pero además son buenos para los dientes porque requieren que mastiques mucho. Comer espinaca u otro tipo de estos vegetales pues ayudan a limpiar los dientes porque al masticar producen saliva y limpian tus dientes.

Las fresas contienen ácido málico, un blanqueador de esmalte natural. Puedes incorporar las fresas a tu dieta diaria y también puedes armar tu propio tratamiento blanqueador. Extrae la pulpa de las fresas y con un cepillo de dientes suave expándela por tus dientes y obtendrás un efectivo blanqueador natural.  Ahora ya sabes que alimentos dañan tus dientes y cuáles ayudan a revertir el daño. No tienes excusas para cuidar tus dientes y mantenerlos saludables.

La playa Sonora

La playa Sonora
playa
La Playa es uno de los sitios arqueológicos de mayor extensión y uno de los más espectaculares del Norte de México y el Suroeste de Estados Unidos. Se localiza cerca del pueblo de Trincheras, Sonora, a 515 msnm y sobre un área de aproximadamente 12 km. La mayor parte de los vestigios culturales del sitio se encuentra en los sedimentos del abanico aluvial que se forma en el pie de monte de la Sierra Boquillas, que abarca 4 km de largo (este-oeste) por 2 de ancho (norte-sur). Los vestigios han sido expuestos debido a la gran erosión, aunque el sitio continúa algunos kilómetros hacia el oeste y el norte.
Como parte del Proyecto Arqueológico La Playa, dirigido por quien esto escribe junto con Elisa Villalpando (Centro inah Sonora) y James Watson (Universidad de Arizona), se han investigado aproximadamente 530 elementos arqueológicos, entre ellos alrededor de 283 entierros humanos (250 inhumaciones y 33 cremaciones), 30 entierros de perros y 114 hornos. Además, hemos documentado un paleosuelo del Pleistoceno en el que se encontraron restos de mamut, bisonte, camello, caballo, antílope, venado, jabalí y tortugas terrestres.
Con base en nuestras investigaciones, hemos propuesto que el sitio de La Playa tiene una larga historia de alrededor de 10 000 años de ocupación.
Pleistoceno Terminal (ca. 12500-8500 a.C.) y Holoceno Temprano (8500-5500 a.C.). Entre los materiales arqueológicos paleoindios se localizaron una punta de proyectil Clovis, actualmente en una colección privada, otra punta Clovis cuya base se fracturó antes de acanalarla y dos percutores de asta fosilizados. También se recuperaron por lo menos cuatro puntas de proyectil del tipo Pedúnculo Contraído. Debe señalarse que tipos de puntas similares se encuentran dispersas por todo el oeste de Estados Unidos, las cuales tienen fechas que van de 8700 a 5000 a.C.
Holoceno Medio (5500-2500 a.C.). Tradicionalmente, el Holoceno Medio ha sido considerado como un periodo altitermal, en el cual la temperatura se elevó y las lluvias disminuyeron, lo que provocó condiciones ambientales adversas. La ausencia de componentes arqueológicos de este periodo en el desierto de Sonora parece corroborar la teoría que plantea la existencia de condiciones ambientales inhóspitas.
Es posible que el sitio de La Playa haya estado ocupado por lo menos de manera intermitente durante el periodo altitermal.
El Holoceno Tardío (2500 a.C.-200 d.C.). La ocupación del valle de Boquillas se incrementó considerablemente en este periodo, lo cual parece coincidir con el regreso a condiciones climáticas más favorables, que prevalecieron hacia 3500 a.C. Cerca de 13% de las puntas de proyectil son tipos correspondientes a la primera parte del Holoceno Tardío (antes del periodo Agricultura Temprana), entre ellas cuatro puntas Chiricahua (2800-500 a.C.), 27 puntas Cortaro (2300-300 a.C.) y dos puntas Gypsum (2500 a.C.-500 d.C.).

Recuperate de una mala racha de sueño

Recuperate de una mala racha de sueño

Todos hemos pasado por una mala racha de descanso en algún momento de nuestras vidas, ya sea de esas veces que preferimos divertirnos que dormir, o bien por alguna causa de fuerza mayor como entregar exámenes, proyectos o cuidado de un hijo enfermo…  Lo que es un hecho es que para poder continuar con nuestro ritmo de vida, requerimos de uno que otro descanso, aunque sea por lapsos, para reponernos, pues por el contrario simplemente no resistiríamos y no sólo estaríamos cansadas sino que la falta de sueño afecta más que unas bolsas bajo los ojos.

Síntomas por un mal descanso según los expertos es la cantidad de horas recomendadas para un correcto descanso van de 7 a 9 horas según el metabolismo de cada persona. Sin embargo, por las causas ya citadas y otras más, muy pocas personas alcanzamos este lapso de descanso y poco a poco esto se va notando en nuestro estado de ánimo, salud y expresión.  Los adultos también denotamos ciertos signos cuando el cansancio se ha acumulado. En barios casos es más notoria la falta de concentración que experimentamos, así como  irritabilidad, sensibilidad, falta de energía para labores cotidianas, dolor de cabeza, dolor de ojos, falta de oxígeno, dolor de espalda, etc.  La mejor forma de recuperarse de un mal descanso sería no desvelarnos y dormir lo suficiente. Sin embargo, esto no siempre es posible así que lo mejor que puedes hacer para contrarrestar el cansancio crónico es reponerlo. Nada como pasarte un fin de semana relajada, viendo tele y en cama durmiendo como un bebe. Sin embargo, esta estrategia aplica sólo cuando han sido unas cuantas horas de pérdida de sueño o por algún evento rompimos con nuestra rutina de sueño.sueno

Si sientes que no logras dormir lo suficiente o se te ha hecho un mal hábito acostarte tarde, es hora de reivindicarnos, pues a la larga dormir pocas horas puede desencadenar problemas más graves de salud.  Organízate lo mejor posible con tus tareas, pues a veces basta con poner orden en los pendientes y demás para poder dormir en tiempo y forma; prueba con un baño relajante y recuerda que hay ciertos factores que alteran nuestro sueño como dormir con el televisor encendido o cenar muy pesado. Evita todo esto, duerme con ropa cómoda y ayúdate a ti misma a conciliar el sueño.

¿Sientes que el cansancio no te abandona nunca? Por más que te acuestes a dormir, te levantas cansada. Y durante el día tus actividades te cuestan el doble de trabajo, y sólo piensas en llegar a tu casa para recostarte y terminar el día.  Esa sensación de exceso de cansancio y agotamiento puede perjudicar tu salud o hasta un problema aún peor.

Las distintas causas de la fatiga dependiendo el caso pueden ser tres: la falta del buen sueño, los desequilibrios hormonales debido al estrés y una mala nutrición.  Si a tu cuerpo le falta descanso, no logra todo el equilibrio necesario para funcionar correctamente. Para un buen rendimiento, es necesario dormir entre siete y ocho horas, para no comenzar el día fatigado.  Los desequilibrios hormonales relacionados con el estrés son el segundo factor para que la energía no alcance para todo el día. Muchas mujeres, por el estrés y la falta de descanso, comienzan a tener problemas con sus períodos hasta incluso dejar de tenerlos.  Una mala alimentación, basada en comida rápida o “chatarra”, es la tercera razón del estado de fatiga. La comida rápida hará que te sientas satisfecha, pero no brinda las calorías y nutrientes necesarios para funcionar. En su lugar, aporta un montón de grasas y azúcar, y escasas proteínas. No absorber las suficientes vitaminas y minerales hacen que el cuerpo no logre funcionar como debe ser.  La depresión y ansiedad también aportan lo suyo en este tema. Estar deprimido baja los desequilibrios hormonales, convirtiendo a la fatiga en uno de los síntomas de este estado de ánimo.  La fatiga también puede ser causada por bajos niveles de glóbulos rojos y deficiencia de hierro en el sistema, lo que es conocido como anemia. Las mujeres son más propensas a llegar a este estado debido a la pérdida mensual de sangre durante la menstruación.  Cuando los órganos no reciben suficiente oxígeno, además, no logran funcionar adecuadamente, produciendo la sensación de cansancio.

La solución a este problema es intenta comenzar a dormir mejor.  Si estás acostumbrada a acostarte tarde, comienza a hacerlo más temprano: para poder dormir las horas necesarias, lo ideal es ir a la cama antes de la medianoche.

La alimentación es también algo que debes solucionar, y para ello, debes comer al menos tres comidas diarias: el desayuno, almuerzo y cena. También debes pesar en la calidad de la comida que tu cuerpo está recibiendo. Trata de incluir a tu dieta frutas y verduras, y comer bocadillos saludables para mantener tus niveles de energía.

Las deficiencias en hierro, vitamina D3 y vitamina B producen fatiga; los principales nutrientes para incorporar estas vitaminas al organismo son los huevos, frijoles, frutos secos, vegetales de hojas, mariscos, complejos vitamínicos, entre otros.

¡Alivia tu estrés! De poco sirve que te acuestes temprano si el estrés no te permite descansar. Tampoco que trates de alimentarte sano, si comas lo que comas; el estrés entorpecerá tu correcta digestión.

Al estar en un estado de alerta permanente, el cuerpo no puede descansar y relajarse, obligándolo a utilizar toda su energía disponible para seguir adelante. Actividades como el yoga o la meditación entonces podrán ser de ayuda para reorientar tu energía y aliviar el estado de estrés.

CONOCIENDO EL ORO

CONOCIENDO EL ORO

El oro, como ningún otro metal, tiene una historia fascinadora y un lugar especial en el mundo. Se utiliza en una gama de los usos de cada día esenciales para la vida moderna.El oro se ha considerado uno de los metales más preciosos del mundo. Los usos principales para el oro son joyería, odontología, adornos en edificios y expresión artística.Muchas características únicas del oro lo han asegurado un papel central en historia y el desarrollo humano. El oro ha sido estimado por la gente puesto que desde los tiempos más remotos se utiliza para hacer las estatuas, los iconos y también para que la joyería adorne nuestros cuerpos. Los objetos de arte y la joyería con intrincados esculpidos se han descubierto en las tumbas reales sumerias y en las tumbas de reyes egipcios.
oro
Oro Aurum, que en latín quiere decir aurora resplandeciente

Se forma en filones hidrotermales, normalmente relacionados con cuarzo y sulfuros, diseminados en rocas. Filones de cuarzo y depósitos de aluvión aurífero y pepitas.Dureza: 2.5 a 3, muy dúctil

Textura: Textura maciza y constituye pequeños individuos de forma irregular

Densidad: 19,3 g/cm3

Color: Amarillo dorado

Brillo: Metálico, es un metal muy brillante.

Es el más maleable y dúctil de todos los metales. El oro es muy inactivo. No le afecta el aire, el calor, la humedad ni la mayoría de los disolventes. Sólo es soluble en agua de cloro, agua regia o una mezcla de agua y cianuro de potasio. Punto de fundición: 1063°C Punto de ebullición: 2700°C . Peso específico: 19.3 Peso Atómico: 19.72 No. A: 79

El Oro tiene grandes propiedades de resistencia a la corrosión, maleabilidad, ductilidad y reflectibilidad. Antiguamente sólo se conocían seis metales: el hierro, el cobre, el estaño, el plomo, el oro y la plata, los cuales siguen siendo los más conocidos y los más aplicados. En general este metal es sólido, no deja pasar la luz, es muy buen conductor de la electricidad y el calor, se puede transformar en hilos, barras y chapas y su brillo es metálico. Tiene un color amarillo encantador y un brillo metálico.

Nadie sabe cuándo exactamente fue descubierto. Los arqueólogos han desenterrado joyas de oro que datan de aproximadamente el año 4000 A.C., cerca de Varna, Bulgaria, en la costa del Mar Negro. Monedas hechas con el metal fueron producidas en Lydia, un país ubicado en lo que ahora es el oeste de Turquía, durante los años 500 A.C.

En los años 1500, los conquistadores españoles buscaron oro en México y Perú. Una leyenda se hizo famosa acerca de una tierra rica en oro, llamada “El Dorado”. En ese sitio, se suponía que el metal era tan común como la arena. A través de los siglos, muchos exploradores se dispusieron a encontrar El Dorado.

Los ricos hallazgos de oro en California, Australia, Alaska, y Sudáfrica fueron considerados por mucha gente como El Dorado, al comienzo, generando búsquedas frenéticas del metal. Probablemente, la más famosa fue la ocurrida en California en 1849.

Aleaciones segun su color:

-Oro amarillo = 1000 g de oro amarillo tienen 750 g de oro, 125 de plata y 125 de cobre.

-Oro rojo = 1000 g de oro rojo contienen 750 g de oro y 250 de cobre.

-Oro rosa = 1000 g de oro rosa contienen 750 g de oro, 50 g de plata y 200 de cobre.

-Oro blanco = 1000 g de oro blanco tienen 750 g de oro y 160 de paladio y 90 de plata.

-Oro gris = 1000 g de oro gris tienen 750 g de oro, alrededor de 150 de níquel y 100 de cobre.

-Oro verde = 1000 g de oro verde contienen 750 g de oro y 250 g de plata.

¿Sabía Usted?

* La primer medalla de oro olímpico fue presentada en 1908. Antes de entonces, los ganadores recibieron las medallas de plata. La medalla de oro de hoy se hace realmente de la plata, con por lo menos seis gramos (0,21 onzas) de oro puro.

* Las imágenes de Neptuno y de Urano más detalladas y más exactas fueron capturadas por los telescopios de Keck, que utilizaron los espejos oro-revestidos.

* Cada teléfono contiene el oro en el transmisor miniatura en su boquilla. Debido a su capacidad de transportar una señal superior, el oro también se utiliza para cubrir terminales del teléfono y los cables que conectan.

* Airforce uno, el avión usado por el presidente de los Estados Unidos, es protegido contra los misiles heat-seeking por los reflectores oro-plateados.

* La corona hallada en 1922 en la tumba de Shub-ad, reina de Mesopotamia parecía nueva aún teniendo 4000 años. El oro es oro para siempre y no envejece.

HISTORIA DEL ACERO

HISTORIA DEL ACERO

 

Acero es la denominación que comúnmente se le da, en ingeniería metalúrgica, a una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03% y el 1,76% en peso de su composición, dependiendo del grado. Si la aleación posee una concentración de carbono mayor al 2,0% se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más frágiles y no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.

No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal relativamente duro y tenaz, con diámetro atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1.535 °C y punto de ebullición 2.740 °C. Por su parte, el carbono es unno metal de diámetro menor (dA = 1,54 Å), blando y frágil en la mayoría de sus formas alotrópicas (excepto en la forma de diamante). La difusión de este elemento en la estructura cristalina del anterior se logra gracias a la diferencia en diámetros atómicos. La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el porcentaje del carbono: el acero es hierro con un porcentaje de carbono de entre el 0,03% y el 1,76%, a partir de este porcentaje se consideran otras aleaciones con hierro. Cabe destacar que el acero posee diferentes constituyentes según su temperatura, concretamente, de mayor a menor dureza, perlita, cementita y ferrita; además de la austenita (para mayor información consultar un diagrama hierro-carbono con sus constituyentes).

El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físicoquímicas.

Existen muchos tipos de acero en función del o los elementos aleantes que estén presentes. La definición en porcentaje de carbono corresponde a los aceros al carbono, en los cuales este no metal es el único aleante, o hay otros pero en menores concentraciones. Otras composiciones específicas reciben denominaciones particulares en función de múltiples variables como por ejemplo los elementos que predominan en su composición (aceros al silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de cementación), de alguna característica potenciada (aceros inoxidables) e incluso en función de su uso (aceros estructurales). Usualmente estas aleaciones de hierro se engloban bajo la denominación genérica de aceros especiales, razón por la que aquí se ha adoptado la definición de los comunes o “al carbono” que además de ser los primeros fabricados y los más empleados,1sirvieron de base para los demás. Esta gran variedad de aceros llevó a Siemens a definir el acero como «un compuesto de hierro y otra sustancia que incrementa su resistencia».

Se desconoce la fecha exacta en que se descubrió la técnica para obtener hierro a partir de la fusión de minerales. Sin embargo, los primeros restos arqueológicos de utensilios de hierro datan del 3000 a. C. y fueron descubiertos en Egipto, aunque hay vestigios de adornos anteriores. Algunos de los primeros aceros provienen del este de África, cerca de 1400 a. C.5 Durante la dinastía Han de China se produjo acero al derretir hierro forjado con hierro fundido, en torno al siglo I a. C.6 7 También adoptaron los métodos de producción para la creación de acero wootz, un proceso surgido en India y en Sri Lanka desde aproximadamente el año 300 a. C. y exportado a China hacia el siglo V. Este temprano método utilizaba un horno de viento, soplado por los monzones.8 9 También conocido como acero Damasco, era una aleación de hierro con gran número de diferentes materiales, incluyendo trazas de otros elementos en concentraciones menores a acero1.000 partes por millón o 0,1% de la composición de la roca. Estudios realizados por Peter Paufler sugirieron que en su estructura se incluíannanotubos de carbono, lo que podría explicar algunas de las cualidades de este acero -como su durabilidad y capacidad de mantener un filo-, aunque debido a la tecnología de la época es posible que las mismas se hayan obteniendo por azar y no por un diseño premeditado.10

Entre los siglos IX y X se produjo en Merv el acero de crisol, en el cual el acero se obtenía calentando y enfriando el hierro y el carbón por distintas técnicas. Durante la dinastía Song del siglo XI en China, la producción de acero se realizaba empleando dos técnicas: la primera producía acero de baja calidad por no ser homogéneo -método “berganesco”- y la segunda, precursora del método Bessemer, quita el carbón con forjas repetidas y somete la pieza a enfriamientos abruptos.11

Grabado que muestra el trabajo en una fragua en la Edad Media.

El hierro para uso industrial fue descubierto hacia el año 1500 a. C., en Medzamor y el monte Ararat, en Armenia.12 La tecnología del hierro se mantuvo mucho tiempo en secreto, difundiéndose extensamente hacia el año 1200 a. C.

No hay registros de que la templabilidad fuera conocida hasta la Edad Media. Los métodos antiguos para la fabricación del acero consistían en obtener hierro dulce en el horno, con carbón vegetal y tiro de aire, con una posterior expulsión de las escorias por martilleo y carburación del hierro dulce para cementarlo. Luego se perfeccionó la cementación fundiendo el acero cementado en crisoles de arcilla y en Sheffield (Inglaterra) se obtuvieron, a partir de 1740, aceros de crisol.4 La técnica fue desarrollada por Benjamin Huntsman.

En 1856, Sir Henry Bessemer, desarrolló un método para producir acero en grandes cantidades, pero dado que solo podía emplearse hierro que contuviese fósforo y azufre en pequeñas proporciones, fue dejado de lado. Al año siguiente, Carl Wilhelm Siemens creó otro, el procedimiento Martin-Siemens, en el que se producía acero a partir de la descarburación de la fundición de hierro dulce y óxido de hierro como producto del calentamiento conaceite, gas de coque, o una mezcla este último con gas de alto horno. Este método también quedó en desuso.

Aunque en 1878 Siemens también fue el primero en emplear electricidad para calentar los hornos de acero, el uso de hornos de arco eléctricos para la producción comercial comenzó en 1902 por Paul Héroult, quien fue uno de los inventores del método moderno para fundir aluminio. En este método se hace pasar dentro del horno un arco eléctrico entre chatarra de acero cuya composición se conoce y unos grandes electrodos de carbono situados en el techo del horno.

 

En 1948 se inventa el proceso del oxígeno básico L-D. Tras la segunda guerra mundial se iniciaron experimentos en varios países con oxígeno puro en lugar de aire para los procesos de refinado del acero. El éxito se logró enAustria en 1948, cuando una fábrica de acero situada cerca de la ciudad de LinzDonawitz desarrolló el proceso del oxígeno básico o L-D.

En 1950 se inventa el proceso de colada continua que se usa cuando se requiere producir perfiles laminados de acero de sección constante y en grandes cantidades. El proceso consiste en colocar un molde con la forma que se requiere debajo de un crisol, el que con una válvula puede ir dosificando material fundido al molde. Por gravedad el material fundido pasa por el molde, el que está enfriado por un sistema de agua, al pasar el material fundido por el molde frío se convierte en pastoso y adquiere la forma del molde. Posteriormente el material es conformado con una serie de rodillos que al mismo tiempo lo arrastran hacia la parte exterior del sistema. Una vez conformado el material con la forma necesaria y con la longitud adecuada el material se corta y almacena.

En la actualidad se utilizan algunos metales y metaloides en forma de ferroaleaciones, que, unidos al acero, le proporcionan excelentes cualidades de dureza y resistencia.13

Actualmente, el proceso de fabricación del acero, se completa mediante la llamada metalurgia secundaria. En esta etapa, se otorgan al acero líquido las propiedades químicas, temperatura, contenido de gases, nivel de inclusiones e impurezas deseados. La unidad más común de metalurgia secundaria es el horno cuchara. El acero aquí producido está listo para ser posteriormente colado, en forma convencional o en colada continua.

El uso intensivo que tiene y ha tenido el acero para la construcción de estructuras metálicas ha conocido grandes éxitos y rotundos fracasos que al menos han permitido el avance de la ciencia de materiales. Así, el 7 de noviembre de 1940 el mundo asistió al colapso del puente Tacoma Narrows al entrar en resonancia con el viento. Ya durante los primeros años de la Revolución industrial se produjeron roturas prematuras de ejes de ferrocarril que llevaron a William Rankine a postular la fatiga de materiales y durante la Segunda Guerra Mundial se produjeron algunos hundimientos imprevistos de los cargueros estadounidenses Liberty al fragilizarse el acero por el mero descenso de la temperatura,14 problema inicialmente achacado a las soldaduras.

HISTORIA DE LOS CASTILLOS

HISTORIA DE LOS CASTILLOS

 

Castillo (del latín castellum, diminutivo de castrum) es, según definición del Diccionario de la RAE, un «lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones». Existe todo un conjunto de edificaciones militares que guardan analogías con el castillo, como el alcázar, la torre, el torreón, la atalaya, el fuerte, el palacio fortificado, la ciudadela o la alcazaba, lo que hace que no siempre sea fácil asegurar si se trata o no de un castillo propiamente dicho. Se tiene normalmente por tal el conjunto formado por un recinto amurallado que encierra un patio de armas, en torno del cual se sitúan una serie de dependencias y que dispone por lo menos de una torre habitable.

Ya desde el Neolítico (entre 8500 a. C. y 2500 a. C.), la población construyó castros y fortificaciones en colinas para defenderse. Muchas de ellas, construidas de barro (tapial) han llegado hasta nuestros días, junto con la evidencia del uso de empalizadas y fosos. Posteriormente se fueron construyendo en piedra o en ladrillos de barro o adobe según la disponibilidad de materiales o las necesidades defensivas. Los romanos encontraron enemigos que se defendían en colinas fortificadas que llamaron oppidum. Aunque primitivas, eran efectivas y requerían del uso de armas y otras técnicas de asedio para superar las defensas, como por ejemplo en labatalla de Alesia.

Las propias fortificaciones romanas, los castrum, iban de simples obras provisionales levantadas sobre el terreno por los ejércitos en campaña, hasta construcciones permanentes en piedra, como el Muro de Adriano en Inglaterra o los Limes en Alemania. Los fuertes romanos se construían con planta rectangular y torreones con esquinas redondeadas. El arquitecto romano Marco Vitrubio fue el primero en señalar la triple ventaja de las torres redondas: más eficiente uso de la piedra, una mejor defensa contra los arietes (al trabajar la muralla a compresión) y mejor campo de tiro. Hasta el siglo XIII estas ventajas no se redescubrieron en la Europa del norte, llevadas desde la España musulmana, que mantuvo la tradición desde mucho antes.

castle

Si bien los primeros castillos datan del IX, su origen es más antiguo y tienen precedentes en la arquitectura militar de la Grecia clásica. En la Alta Edad Media se utilizaba como cerco defensivo una mera empalizada de madera, pero la evolución del armamento y de las técnicas militares hicieron inservible este procedimiento; más adelante, se confió en la solidez de las construcciones en piedra y en la altura de los muros que con este material podía alcanzarse.

Aunque los castillos proliferaron durante la Edad Media, el castillo no sólo cumplía funciones puramente castrenses, sino que servía también de residencia a los señores de la nobleza y a los propios reyes, llegando con el tiempo a ser un auténtico palacio fortificado. Si bien podía estar enclavado en los núcleos urbanos, lo común es que se situase en lugares estratégicos, normalmente en puntos elevados y próximos a un curso de agua para su abastecimiento, desde donde pudiera organizarse la propia defensa y la de las villas que de él dependían.

A partir del siglo XVI, con el ocaso del feudalismo y la consolidación de las monarquías absolutistas, la nobleza propietaria de los castillos los fue abandonando a cambio de mansiones palaciegas en la corte. Por este motivo, y porque quedaron obsoletos en su función militar, los castillos perdieron todo interés y decayeron hasta la actual ruina de la mayor parte de todos ellos.

Los ocho siglos que duró la Reconquista (7111492) llevada a cabo por los reinos cristianos del norte para recuperar las tierras sometidas por los musulmanes mantuvieron la Península Ibérica en permanente estado de guerra. Si se añaden a ello las tensiones internas entre la nobleza y la monarquía, frecuentes durante la baja Edad Media y el Renacimiento, que derivan a veces en auténtica guerra civil, se comprende fácilmente el papel que jugaron los castillos y el porqué de su abundancia en España. Sin embargo, estas luchas entre nobleza y monarca eran más comunes en países como Francia que en España, pues en la península la defensa contra los musulmanes hacía que los nobles tuvieran que recurrir más a su rey como símbolo de unidad.

Logo Video Ver el video de Puerto Peñasco

Creando fabulosas vacaciones

Desde 1994

Best Rate

Puerto Peñasco es el lugar más hermoso que he visto en México! Nos encantó nuestro hotel, el staff fue muy amable y muy atentos, Gracias!

- José M., junio, 2013

Nuestras vacaciones en Puerto Peñasco fueron maravillosas, mis hijos se enamoraron de las albercas, el restaurant estaba de lujo, todo el personal muy amable, el condominio estaba en excelentes condiciones.

- Catalina H, julio, 2013