Los médicos prescriben más medicamentos para el dolor a las mujeres
Los médicos prescriben más medicamentos para el dolor a las mujeres, por el solo hecho de serlo.
Las mujeres padecen de dolor más frecuentemente que los hombres por lo que lógicamente se les recetan más analgésicos.
En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard de Estados Unidos, se observó que independientemente del dolor, la edad y la clase social, el hecho de ser mujer aumenta la probabilidad de prescripción de analgésicos por parte del médico. Los resultados arrojaron que es 29% mayor la prescripción de este tipo de medicamentos para las mujeres comparada con los hombres. Este hecho puede afectar negativamente la salud de las mujeres ya que con frecuencia, se les prescribe un tratamiento solo para el dolor, sin investigar las causas. Esto puede provocar que en problema de salud avance mientras solamente se estén controlando los síntomas y no la raíz de ellos.
Los autores de la investigación también encontraron que la mujeres de viven en localidades con mayor desigualdad de géneros, tienen menor probabilidad que los hombres de ser vistas por un especialista.
ALASKA
ALASKA
El 3 de Enero de 1959 Alaska paso a ser el estado numero 49 de Estados Unidos, esta situado en el extremo noroeste de America del Norte siendo Juneau su capital.
Alaska es separado de Rusia por el estrecho de Bering y comparte frontera con Canada, esta rodeado por los océanos del Artico y Pacifico, es el único de los estados aparte de Hawaii que no limita con otro estado en el país.
Los primeros pobladores de Alaska fueron un grupo de humanos de Asia , la mayoría si no todos los pueblos nativos americanos provienen de gente que cruzo el estrecho de Bering.
El clima varia según la región, por ejemplo la costa occidental presenta un clima oceánico, cuando el resto del estado tiene un clima ártico y continental.
En la capital Juneau la mitad el clima es oceánico y la otra mitad que es el norte el clima es ártico, en realidad esta parte es la mas calidad en Alaska con muy buenas temperaturas en invierno.
La que tiene suaves temperaturas es la ciudad de Anchorage y esto por que esta situada muy cerca del mar entre la parte central y sur del estado.
El clima del Oeste esta determinado por el golfo de Alaska y el mar Bering.
Pero el clima en el interior d Alaska es realmente extremo, Fairbanks es una de las áreas donde tienen las temperaturas mas frías y cálidas. En invierno se puede desplomar hasta –20°C y en verano alcanzar hasta 30°C.
En la historia de Alaska en 1915 la temperatura alcanzo 38°C en Fort Yukon, y en 1971 las mas bajas se registraron en Prospect Creek con -62°C.
Las puntos mas importantes en Alaska son el Parque Nacional de Denali y las Islas Aleutianas, el parque es una de la zonas virgenes mas importantes del continente y las Islas Aleutianas se volvieron importantes por que tristemente ai fue donde se llevo a cabo la Batalla de las Islas Aleutianas
EL PATRON ORO: GENERADOR Y PROTECTOR DE EMPLEOS
EL PATRON ORO: GENERADOR Y PROTECTOR DE EMPLEOS
Desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 60, todos los países bien gobernados del mundo cuidaban de mantener un equilibrio constante entre sus exportaciones y sus importaciones. Todos estos países deseaban mantener una situación donde exportaban más de lo que importaban, para que pudieran gozar de crecientes saldos de oro en sus Tesorerías, o en su defecto, de dólares, que según promesa de Washington en el “Acuerdo Bretton Woods” (1944) eran redimibles en oro por cualquier Banco Central que pidiera oro a cambio de sus dólares.
Para mayor precisión debemos hacer explícita una excepción. La excepción la constituían los Estados Unidos (EU). Todos los países bien gobernados deseaban exportar más de lo que importaban, excepto EU. A los EU no le preocupaba mayormente mantener un equilibrio entre exportaciones e importaciones, porque los EU podían – según Bretton Woods – pagar sus déficits en exportaciones por el simple expediente de enviar más dólares en pago a sus acreedores. Como únicos creadores de dólares, los EU tenían una ventaja muy grande sobre el resto del mundo; podían pagar sus cuentas con dólares (redimibles) que ellos mismos creaban. Economistas de aquellos años advirtieron del peligro de esta práctica, que dio por resultado una pérdida constante de oro americano. De más de 20,000 toneladas de oro, las reservas de oro de EU fueron cayendo año con año, a medida que algunos países, notablemente Francia, insistían en redimir sus dólares por oro, a razón de $35 dólares por onza de oro. Francia causó gran disgusto en Washington y en Nueva York por sus exigencias; algunos analistas atribuyen los disturbios en Francia en la Primavera del 68, a la acción encubierta de los servicios de inteligencia de los EU, como señal del disgusto americano con el proceder de Francia, dirigida entonces por el General Charles de Gaulle.
EU nada hizo para frenar la pérdida de oro. En los primeros meses de 1971 Henry Hazlitt, un buen economista clásico, predijo que el dólar tendría que ser devaluado; dijo que sería necesario aumentar el número de dólares que se requerirían para obtener a cambio una onza de oro del Tesoro americano. Pocos meses después de su advertencia, se reventó la presa y en agosto de 1971 los EU se veían ante la necesidad de devaluar, porque el monto de oro en sus reservas había disminuido a un punto peligroso. (En la actualidad, muchos dudan que los EU tengan en sus bóvedas en Fort Knox, las 8,000 toneladas de oro que dicen tener. Por otra parte, es interesante notar que parte del acervo de oro que dice tener el Tesoro americano, está localizado en West Point, N.Y., en la Academy Militar de los EU. ¿Por qué en la Academia Militar? ¿Será que los militares americanos han insistido en tener bajo su custodia directa, el remanente de oro de los EU?) Lo que nunca se imaginó Henry Hazlitt fue que en lugar de devaluar – el consejo de Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía, que se publicó en la semana anterior al 15 de agosto de 1971 – el Presidente Nixon siguió el consejo de Milton Friedman y simplemente declaró que en adelante, los EU a ningún precio redimirían dólares en poder de Bancos Centrales del mundo. Los EU unilateralmente violaron su pacto hecho en Bretton Woods. En efecto, esto constituyó quiebra financiera. Desde esa fecha, todo el comercio mundial – o la mayor parte, pues hoy compiten con el dólar, el euro, la libra esterlina y en pequeña proporción, el yen japonés – se lleva a cabo con dólares que no son más que dinero fiat, dinero ficticio. Como todo el resto de las monedas del mundo estaban ligadas al oro a través del dólar, sucedió que simultáneamente todas las monedas del mundo se volvieron asimismo, dinero fiat, dinero ficticio sin respaldo alguno
Las consecuencias de lo que ocurrió aquel día fatídico han descarrilado todo orden y armonía en las relaciones económicas entre los países del mundo, además de haber facilitado y hecho posible la expansión del crédito en todo el mundo, debido a que los dólares exportados por EU fueron a dar en parte a las reservas de los bancos centrales del mundo. Los países del mundo comenzaron a acumular más y más dólares a medida que la expansión de crédito en EU se desenvolvía implacablemente. El resto del mundo tuvo que acumular dólares en sus reservas, aunque no quisieran, porque no tener suficientes dólares en sus reservas, o tener reservas que no crecían o peor, tener montos descendientes de reservas, era entonces señal para que los especuladores monetarios atacaran al país y destruyeran su moneda con devaluación. Como la pérdida de oro dejó de ser un factor limitante, ya no hubo restricción alguna sobre la expansión de crédito. El gran flujo de dólares a todo el mundo alentó la expansión de crédito mundial, que no concluyó hasta 2007. La casta de la alta banca internacional siempre quiere obtener mayores utilidades y siempre quiere expander el crédito que otorga para lograrlas. Desde 1971, sin el freno de tener que pagar cuentas internacionales con oro, o con dólares redimibles en oro, se soltó una creación desbocada y continua de crédito y más crédito. ¡Preciosos años para los americanos! Los EU, que pagaban al mundo entero con dólares irredimibles y sin valor intrínseco que ellos mismos creaban, encomiaron la adopción del “libre comercio” y la “globalización”. Los EU podían comprar en cualquier parte del mundo, en cualquier cantidad y a cualquier precio, cualquier cosa que se les antojara en todo el mundo. A partir de los años 90, sus déficits de exportación se volvieron asombrosos, pero nada se hizo para reducirlos, al contrario crecieron año con año. México, siguiendo la pauta de los EU, entró en el “NAFTA” – “North American Free Trade Association”. ¡Abajo tarifas de importación! ¡Libre comercio con el mundo! Era el precioso, halagador panorama de un mundo globalizado, donde no habría fronteras, donde todos podrían comprar y vender donde quisieran, sin límites. ¡Qué años de optimismo por la globalización!
El libre comercio es indudablemente, benéfico para la humanidad en general. Es bueno poder comprar donde es más barato; hay países que gozan de situaciones que los favorecen en la producción de ciertas cosas; cada país debe producir las cosas en las cuales tiene alguna ventaja sobre los demás. Así, todo el mundo se beneficiará de las cosas buenas que cada país puede ofrecer. Es una doctrina bella y sana, pero…existe un pero muy importante: la doctrina del libre comercio se elaboró para un mundo donde lo que se usaba para pagar, era exclusivamente el oro. Cuando se elaboró la doctrina del “Libre Comercio” y de las “Ventajas Comparativas de las Naciones”, no se podían imaginar los economistas de aquella época un mundo en el cual no se usara oro, sino dinero ficticio, creable a voluntad por un solo país. La “globalización” de los años 80 y 90 y hasta la fecha, se basa en las ideas del “Libre Comercio”. Sin embargo, en la ausencia del patrón oro que existía cuando se elaboró esa doctrina, la “globalización” tuvo resultados totalmente funestos, que han causado la des-industrialización de Occidente y el ascenso al poder, de Oriente. En las décadas anteriores a 2007, se creó una inmensa flota de barcos cargueros que navegaban con destino a EU y a Europa – a Occidente en general, incluido México – portando todo tipo de productos baratos y buenos, producidos en Asia. La inundación fue tal, que las fábricas locales en Occidente tuvieron que mudarse a Asia, para emplear mano de obra más barata y poder seguir vendiendo sus productos en Occidente. Mis lectores sabrán cuántas industrias, grandes o pequeñas, han dejado de existir en México, para nunca más resucitar, porque la competencia China las mató. Sabrán además, qué difícil es hallar un producto que se pueda fabricar con utilidad, en México. Es difícil hallar un nicho para alguna manufactura. El traslado de fábricas a Oriente para aprovechar sueldos más bajos, causó desempleo donde cerraron las fábricas locales. Por la misma razón es lenta o nula la creación de empleos.
Un taxista en Barcelona nos dijo: “España tiene una economía de servicios. La industria ya no es lo principal. Si no vienen los turistas, nos morimos.” Por eso se ha dicho de Grecia: “Producen aceite de oliva y turismo, y punto.” Se des-industrializaron los EU, colosal potencia al terminar la Segunda Guerra Mundial. ¿Ahora, qué harán los países desarrollados para crear empleos? ¿Todos los americanos van a ir a comer a los restaurantes que todos van a abrir? ¿Todos van a abrir lavanderías para lavar la ropa del vecino, que también tiene lavandería? Estos males se presentaron porque se eliminó el oro como a) límite a la expansión de crédito y a la creación de dinero, y b) como medio de pago de deudas internacionales. Bajo el patrón oro era del conocimiento de todos los que participaban en el comercio internacional que sólo era posible venderle a un país que vendía algo a su vez. No era posible comprarle a un país que no compraba a su vez. El comercio se balanceaba naturalmente por esta restricción. No eran posibles los “desbalances estructurales” como hoy en día. Tomemos un ejemplo. En 1900, México podía exportar café a Alemania porque Alemania exportaba, a su vez, maquinaria a México. Alemania podía comprar café a México, porque a su vez, México le compraba maquinaria a Alemania. Cada operación se pagaba con oro, con el resultado que existía un equilibrio basado en una realidad económica. Como había equilibrio en las relaciones comerciales mundiales, una cantidad relativamente pequeña de oro servía para ajustar la Balanza mundial. El centro financiero mundial que fungía como “Caja de Compensación Mundial” era Londres. Unos cuantos cientos de toneladas de oro bastaban para las necesidades de esa “Caja de Compensación”. (La escasez del oro no es excusa válida para desacreditar al Patrón Oro.) Tomemos otro ejemplo: En 1930, EU podía vender muy poco a China, porque los chinos eran muy pobres y no tenían poder de compra. Como EU vendía muy poco a China, al mismo tiempo podía comprarle muy poco. Aunque el precio de los productos chinos era muy bajo, EU no podía comprar mucho a China, porque China no compraba a EU – China era muy pobre y no podía comprar los productos americanos. Así, estuvo nivelado el comercio entre China y EU, por la necesidad de pagar con oro el saldo de las transacciones. Tenían que equilibrarse. No había posibilidad de “desbalances estructurales”.
Bajo el libre comercio con el patrón oro, la mayor parte, por mucho, de las transacciones no requería el traslado de oro, al saldarse las operaciones. Los bienes intercambiados, se pagaban mutuamente. Sólo pequeños remanentes tenían que cubrirse con oro. Por eso, el comercio internacional se limitaba por el volumen de compras mutuas entre las partes, o sea, como ejemplo, la seda china pagaba la importación de alguna maquinaria americana, y viceversa. El patrón oro imponía orden y armonía. Si el Presidente Nixon no hubiera “cerrado la ventanilla del oro” en 1971, el mundo de hoy sería muy distinto. China hubiera tardado un siglo o más, en alcanzar el nivel que tiene. China no podía comprar mucho a EU, porque era pobre; por lo tanto China no podía vender mucho a EU.
Todo eso cambió radicalmente con la abolición del patrón oro. ¿Por qué?
Todo cambió porque los Estados Unidos, habiendo eliminado el oro del sistema monetario mundial, podían “pagar” todo con dólares, y sin el patrón oro como limitante, a éstos los podían crear ad libitum, sin límite. Así, a partir de los años 70 los Estados Unidos comenzaron a comprar a Japón cantidades enormes de productos japoneses de excelente calidad, a la vez que los japoneses decían con orgullo: “Japón vende, no compra.” Imposible bajo el patrón oro, pero bajo el patrón del dólar fiat, perfectamente posible. Los japoneses se convirtieron en gigantes de la producción; su país, una isla convertida en fábrica. Acumuló Japón enormes saldos de reservas de dólares que le mandaron los EU, a cambio de productos japoneses. Así comenzó la des-industrialización de EU. Compras sin límite a Japón, porque se pagaba con dólares cuya creación era ilimitada. El equilibrio que había impuesto el patrón oro desapareció y el desequilibrio tomó su lugar. Los EU se embarcaron en una grande y larga expansión de crédito. A medida que se des-industrializaban y desaparecían los empleos altamente remunerados de la industria, se suplió la falta de ingresos de la población, con la facilitación de crédito, para no hacer visible el estancamiento en el ingreso per cápita. El crédito al consumo alentó las importaciones de Asia y fomentó aún más, la des-industrialización. La gran expansión de crédito americana, fue posible gracias a que se había abandonado el patrón oro, que frenaba la expansión de crédito de parte del sistema bancario. No es coincidencia que algunos analistas muestran que en términos reales, el trabajador americano no ha tenido aumento real en sus ingresos desde 1970.
A muchos economistas les parece perfectamente aceptable que se haya eliminado el patrón oro. Todavía no ven, o no quieren ver que está operando la famosa “Ley de Consecuencias Imprevistas”: que la enorme ventaja que obtuvo EU con poder pagar cuentas sin límite, con dólares irredimibles, se tornó la fatal causa de la destrucción industrial de EU – y de Occidente en general. O, como decimos en México: ‘en el pecado llevó la peni
Puerto Peñasco es el lugar más hermoso que he visto en México! Nos encantó nuestro hotel, el staff fue muy amable y muy atentos, Gracias!
Nuestras vacaciones en Puerto Peñasco fueron maravillosas, mis hijos se enamoraron de las albercas, el restaurant estaba de lujo, todo el personal muy amable, el condominio estaba en excelentes condiciones.