“MARGARITAS”
FAMOSAS “MARGARITAS”
¿Sabías que el 22 de febrero es el Día Nacional de La Margarita? Este año 2013, marca el 75 Aniversario del coctel número 1 en Estados Unidos.
¿Cómo prepararias tú una margarita?
De acuerdo con una historia en 1938 un camarero de nombre Danny Herrera creó un coctel especial para la actriz, Marjorie King, en un bar en las Playas de Rosarito Baja California en México. La Srta. King era alérgica a todo tipo de licores excepto al tequila y esto inspiró a Danny a crear un coctel para la actriz: la margarita. El tequila que Danny mezclado al toque de jugo de lima, recreaban el vestido verde y vibrante que portaba la actriz, y agregó un poco de triple seco para igualar la dulzura de su voz, hielo para pronunciar el brillo de sus ojos y sal alrededor de la copa en la que sirvió el coctel, para simbolizar una corona y realizar el coctel perfecto para una reina como Marjorie.
Otra historia tradicional mexicana del siglo pasado, explica como la Margarita nació como una opción para que las damas pudieran disfrutar del tequila en eventos sociales. Como hace 75 años no era bien visto que las mujeres bebieran, un grupo de señoras crearon este coctel con tequila y limonada, llamándola “Margarita” y cubriendo la orilla del vaso con sal para distinguirla de la limonada tradicional y evitar que los niños la tomaran por accidente.
ARTESANIA MEXICANA ORGULLO MEXICANO
ARTESANIA MEXICANA ORGULLO MEXICANO
En México tenemos la fortuna de ser un país con una gran diversidad cultural, que se refleja en un extraordinario mosaico de expresiones artísticas.
El arte popular es parte de la cultura mexicana; esta expresión artística está representada por identidad, esencia, pertenencia, tradición y estilo de vida, lo cual lo convierte en un patrimonio cultural que del mismo es gran orgullo.
Las artesanías mexicanas son la vida y la actividad creativa en la que las manos del hombre son la más pura esencia de sus vidas. Desde tiempos prehispánicos, los artesanos estaban dentro de un sector privilegiado, muy apreciado por los dignatarios.
En la historia de los pueblos indígenas entre los años de 1529 y 1590, describe a los artesanos indígenas que, de forma similar a los artistas de la Italia del Renacimiento, fueron asimilados por grandes dirigentes de la sociedad, a fin de preparar el vestuario y los elementos necesarios para su vida diaria y para ocasiones especiales.
Sin embargo, la artesanía es cualquier obra o trabajo que se realiza manualmente y con poca intervención de maquinaria, por lo general decorativos o de uso común, que busca imprimir el sello único de los artesanos.
El conocimiento sobre la creación de este trabajo, también denominado arte popular, se transmite de padres a hijos, en una gran reunión familiar y sociocultural de los hombres y mujeres que comparten los roles.
De esta manera, estas artesanías mexicanas se vuelven en expresiones de la belleza de su diseño, forma y material, para generar una amplia gama de sensibilidad, imaginación, colores, tamaños y usos.
Con el tiempo, la artesanía mexicana, ha servido como verdadera embajadora de México, ya que representativamente en Mexico se extiende a otros países, promoviendo la cultura de cada región.
Unas de las artesanías mexicanas son la alfarería, textiles, cestería, plata, papel maché, cobre, madera tallada, tequila y otras bebidas y dulces cada una con el fin de reperesntar las riquezas de Mexico.
A lo largo de la historia, los artistas y artesanos han superado las dificultades económicas, pero sobre todo han conservado un lugar privilegiado en las tradiciones mexicanas.
EL REBOSO MEXICANO
EL REBOSO MEXICANO
Desde tiempos prehispánicos el rebozo se nombro como una pieza textil única, que trascendió su condición de accesorio, para transformarse en un símbolo de identidad nacional, en el que los artesanos mexicanos por largo tiempo, han logrado plasmar la creatividad y sentimiento del arte indígena y popular.
En busca del ajuar perdido
En búsqueda de tejedoras de telar de cintura nos dirijimos hasta Tenancingo, municipio mexiquense localizado a 30 minutos de Toluca y vecino de Villa Guerrero, famoso por su producción floral.
En el mercado municipal encontramos a la señora Josefina López, quien se dedica a la elaboración de esta prenda: “Provengo de una familia de reboceros de toda la vida, en un negocio que inició mi bisabuela y que heredó a mis abuelos, padres, tíos y finalmente recayó en mí y mis primos”.Acompañada de su hija y nieta Doña Josefina comenta con pesar que el telar de cintura está en peligro de extinción por diversos motivos, la primera es la muerte de las personas que se especializaban en las distintas fases del proceso de elaboración del rebozo, es decir, que la elaboración no sólo dependía de el o la tejedora, sino que previo a ello, estaba el artesano que teñía las distintas tonalidades en el hilo, el artesano que dibujaba los diseños y el encargado de realizar las mezclas de hierbas para aromatizarlo todo un gran proceso de calidad.
Estas personas no lograron que sus hijos o familiares se interesaran en continuar con la tradición, dado que ellos encontraron otras formas de manutención que les implicaba menos esfuerzo y tiempo, y por los que obtenían iguales o mejores ingresos. En consecuencia, al morir estos artesanos, junto con ellos morían los secretos del oficio.
Así se hace un rebozo
“El primer paso es hervir o atolar el hilo, dependiendo del proceso a utilizar y el rebozo a elaborar; si es de ‘aroma’ se tendrá que hervir el hilo en una mezcla de agua con distintas hierbas entre las que se encuentra el mije, el romero y el zempatzuchitl, además de otras esencias que se guardan celosamente como secreto de familia; o bien ‘atolar’ en almidón si es un proceso normal.
Acto seguido se tendrá que pepenar y asolear el hilo, para hacer madejas, en este momento, expertos tiñen el hilo con distintas fórmulas que habrán de dar las diversas tonalidades características del modelo de rebozo.
El siguiente paso es uno de los más importantes: el urdido, que consiste en colocar el hilo en el telar, para trazar y diseñar los entramados que llevará el cuerpo del rebozo. Esto incluye además del trazo, proteger las partes que no se desea teñir.
Pero el punto más importante, dado que determina en buena medida la calidad de la pieza, es la elaboración del rapacejo o lo que podríamos denominar el fleco del rebozo, que es la parte que lleva el trabajo más complejo y su duración puede prolongarse hasta 30 días. Este puede ser con nudos o deshilado, y puede lucir grecas, letras o figuras; hoy día podemos encontrar los estilos de jarana, rejilla o petatillo” explica Doña Josefina.
Sus precios estan entre los $200 pesos el de menor calidad, denominado “torzal” elaborado en hilo del número 70 y $3,000 pesos en el caso del reservista, que está elaborado con hilos del número 100 o 120, y acota: “entre más fino es el hilo, más difícil es trabajarlo.El uso es el cuidado de la persona que lo adquiere, pero en promedio uno de aroma, con un uso rudo y frecuente, dura entre cinco y seis años, y se acaban a la par, la tela y el aroma”.
Esta distinguida prenda que por tiempos no llevamos como tradición pero que realmente es una joya mexicana es un tesoro que no debemos dejar desaparecer, pues habla de nuestra cultura, de la labor de nuestros artesanos y de una bella tradición que debemos
preservar y que es un símbolo de elegancia en el vestir.
Cooperativa Ostricola Unica de Mujeres y Restaurante “El Barco”
.- Cooperativa Ostricola Unica de Mujeres y Restaurante “El Barco”
Asi como lo dice el encabezado del Articulo, esta Sociedad Cooperativa es Única y conformada por Mujeres, hoy la conforman 6 mujeres trabajadoras y es uno de los proyectos sustentables másimportantes de Puerto Peñasco. Estas Trabajadoras y admirables mujeres cultivan por ellas mismas los ostiones desde hace mas de 30 años. Empiezan con la compra de Semilla (el ostión recién nacido), lo colocan en cajas que tienen varios orificios para que les entre el agua y asi se puedan alimentar, el ostión crece en estas cajas y puede llegar a tardar en crecer hasta un año para tener un buen tamaño para el consumo local y la exportación. Tambien cuentan con un escenario espectacular donde se puede disfrutar de las aguas del Mar de Cortez, también las dunas que se pueden recorrer en vehículos todo terreno y admirar unas paredes de tierra espectaculares. Tambien cuentan con un Restaurante al aire libre bajo una palapa de Palma donde ofrecen otros platillos como tostadas de pescado, camaron, cocteles y ceviches. Este Restaurante lleva el nombre de “El Barco” alusivo a un barco de madera que naufrago hace muchos años y llego a este estero, se dice que este barco era español, quedo varado a la orilla del estero y que los tripulantes eran personas pudientes que traian Oro y Joyas preciosas, otros antiguos habitantes cuentan que el barco fue Asaltado por Piratas, los cuales lo trajeron hasta este puerto en donde lo dejaron abandonado después de saquearlo. Este barco era de madera maciso y de unos 15 metros de largo, solo que con el tiempo y los visitantes, lo fueron desbaratando y usaban la madera para hacer fogatas y asi fue como termino el barco totalmente destruido.
Para llegar a este hermoso lugar tome la carretera hacia Caborca y en el Km. 7 encontrará un letrero a su derecha con el nombre de la Cooperativa Unica de Mujeres, ahí continua por terracería y llegara al lugar en menos de 5 minutos.
Te invitamos a promoveer una de las actividades sustentables mas importantes de todo Sonora y México.
CONTACTO:
Estero Morúa, Puerto Peñasco, Sonora, México
Móvil: 044 (638) 107 2367
Pozos de Agua Dulce en Puerto Peñasco.
Pozos de Agua Dulce, dentro de una laguna de agua salada en Puerto Peñasco.
Una maravilla de Puerto Peñasco son los pozos de agua dulce entro de un estero de Agua Salada, podrían usted imaginar que hay una laguna donde el agua salada emerge de la tierra y no le entra agua de ningún tipo de canal, pues aquí le decimos como puede suceder esto.
Por la nueva Carretera Costera que va de Puerto Peñasco hacia el Golfo Santa Clara, hay un lugar poco común en el mundo, es una area que parece laguna, y que no esta conectada directamente al mar o a algún rio, ahí simplemente el agua salada brota para formar una gran laguna, cuando la marea esta alta, el agua transmina para formar esta gran laguna de agua salada, pero lo maravilloso, es que dentro de esta laguna hay vegetación y aves de agua dulce, estos sobreviven porque dentro de la misma laguna, hay pozos de agua dulce que provee de bebida a su flora y fauna.
Precisamente en el Ejido Vicente Guerrero, es la entrada del Ecoturísmo en Puerto Peñasco viniendo de nuestra frontera norte. Como dijimos anteriormente, este es un lugar único en el mundo donde los investigadores mas importantes de México y el mundo han encontrado un singular lugar donde características naturales extremas y normalmente ajenas a un desierto como el sonorense no existen. Esta Zona es llamada “La Salina”, porque cuando el agua baja, queda una gran capa de Sal de Mar, por ahí puedes caminas y dejar tus huellas impresas en la arena, y ver como las palmeras, plantas y aves beben del agua dulce que brota como chorro de una fuente. Te invitamos a conocer este espectacular y sin igual evento de nuestra Madre Naturaleza.
Recorriendo el Desierto de Altar
Recorriendo el Desierto de Altar en Puerto Peñasco:
“Pa´an Schuck Toak” es una agencia de viajes indígena que te lleva al Desierto de Altar y al Mar de Cortés, con escenarios espectaculares para vivir experiencias inolvidables que te ofrece la Agencia Coyote de la Montaña Sagrada. Aquí se interactua directamente con la Naturaleza y se aprende a cuidar la ecología y el medio hambiente de una manera divertida. Contamos con recorridos muy flexibles que van de acuerdo con las necesidades del cliente.
Nuestros Actuales Recorridos son:
Aventuras Pinacate: Cuenta con varias opciones de recorridos del cual puede selecciona una o varias y visitar: el centro de visitantes, los cráteres, volcán de Santa Clara, las Dunas. Lo importante es conocer estos sitios impresionantes con sus paisajes y flora y fauna de la misma región, asi como la historia de las tribus que habitaron estas regiones que se consideran sagradas.
La Proveedora y su Petroglifos: Otro impresionante lugar para los amantes de la Arqueologia y las culturas ancestrales se localiza cerca de la ciudad de Caborca Sonora, donde este desierto encierra una historia de nuestros orígenes y donde se desifran los grabados en rocas y las figuras que dejaron nuestros ancestros.
Fiestas del 6 de abril: Con estas fiestas de la misma fecha se celebra la gesta heroica donde una comunidad invadida por un ejercito extranjero que heroicamente resistió, y que un indígena se corono como héroe al lanzar su flecha que cambió el rumbo de una batalla que parecía perdida. Estas fechas son de patrimonio de la humanidad porque se recuerda con fervor la soberanía de una parte de nuestro territorio, se celebra con un gran desfile alusivo a la batalla, seguido por una gran fiesta con antojidos mexicanos y música y folklor.
Puerto Peñasco es el lugar más hermoso que he visto en México! Nos encantó nuestro hotel, el staff fue muy amable y muy atentos, Gracias!
Nuestras vacaciones en Puerto Peñasco fueron maravillosas, mis hijos se enamoraron de las albercas, el restaurant estaba de lujo, todo el personal muy amable, el condominio estaba en excelentes condiciones.