Llama ahora: 638-383-0700

Home slideshow Home slideshow Home slideshow Home slideshow

Hoteles, Casa y Resurauntes de Puerto Peñasco

Riesgo de infarto

Mujeres fumadoras tienen más riesgo de infarto

tabaquismo-mujer-588x257

Esta misma semana un estudio señalaba que la gente que fuma después de levantarse por la mañana, tiene más riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, comparados con quienes fuman por la tarde. El efecto es independiente de otros hábitos de fumar.

Científicos del Penn State College of Medicine encontraron que consumir cigarros en los primeros 30 minutos luego de despertar casi duplica en hombres y mujeres el ya de por sí elevado riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Esto se debe a que los fumadores pueden ser más adictos que aquellos que resisten más horas sin fumar; tienen más ansiedad debido a la abstinencia de nicotina durante el tiempo de sueño, además tienden a fumar cada cigarrillo de manera más intensa.

Es decir, parece obvio pero mientras más pronto se enciende un cigarro, más humo llega a los pulmones.

Ahora, otra investigación realizada en la Universidad de Minnesota y publicada en The Lancet indica que las mujeres fumadoras tienen 25% más riesgo de sufrir un ataque cardiaco que los hombres.

Las razones no están muy claras en cuanto a esta prevalencia en las enfermedades coronarias, pero el estudio abarcó 30 años de investigaciones (entre 1966 y 2010) e involucró a 2.4 millones de personas.

Se creía que tanto para hombres como mujeres el tabaquismo duplicaba el riesgo de ataque cardiaco, sin embargo la autora de este último informe, Sara Huxley, estima que para el hombre aumenta 1.8 veces y para las mujeres 2.3 veces.

Fuente: http://www.muyinteresante.com.mx/salud/319477/tabaquismo-mujeres/

El Gran Cañón del Colorado

El Gran Cañón del Colorado podría ser más viejo de lo que se pensaba 

gran-canon-colorado-okey

El enorme agujero que corta la región de Arizona es, desde hace tiempo, motivo de debate entre la comunidad científica. Hasta ahora, la estimación es sobre la edad de este gigante natural, la mayoría basadas en la datación de los sedimentos que lo forman, variaban entre los 5 y los 17 millones de años. Sin embargo, una nueva investigación que analiza la distribución de los átomos de helio en las rocas, indica que el Gran Cañón empezó a formarse mucho antes, nada menos que hace 70 millones de años.

El método propuesto por los investigadores, del Instituto Tecnológico de California (EEUU), analiza la concentración del gas noble helio en unos minerales de fosfato de calcio, llamados apatitas, que se encuentran en las rocas del cañón. Cuando las apatitas se encuentran a gran profundidad en el interior de la tierra, debido a las temperaturas por encima de los 70 ° C que se alcanzan, el helio puede `escaparse’ de los minerales por difusión. Pero, cuando los minerales se elevan hacia la superficie, o cuando la erosión excava un cañón a su alrededor, las rocas se enfrían y atrapan el helio dentro de las apatitas, en las que comienza a acumularse. Por ello, la concentración de este gas en ellas ayuda a los científicos a estimar el momento en el que las rocas se enfriaron.
La datación realizada por los investigadores, que se publica en la revista Science, indica que las rocas de la porción occidental del Gran Cañón ya fueron talladas hace unos 70 millones de años, y que la erosión no se ha incrementado excesivamente en épocas recientes. El resultado es sorprendente, ya que está muy alejado de los 5 millones de años de edad que sugieren algunas investigaciones, y cuadriplica la edad más antigua estimada por otros trabajos, que la sitúan en unos 17 millones de años.

El debate no está cerrado, ya que se trata de un único estudio frente a las abundantes evidencias que la relativa `juventud’ del monumento natural. Rebecca Flowers, una de las autoras, defiende su trabajo: “Si la historia del Gran Cañón del Colorado fuera tan sencilla, los orígenes del cañón no seguirían siendo un tema de debate”. Harán falta nuevas investigaciones para corroborar las pistas que ofrece el helio enterrado en sus rocas.

El Gatear es un asunto serio.

Gatear es el preludio que te anuncia que tu pequeño ya empezó a sentir la necesidad de independizarse de tus brazos, que quiere conocer, tocar y probarbebe-gateando-12el mundo que lo rodea por sí mismo.Lograrlo, deberá comenzar, como se dice, por el principio: aprenderá a girarse, luego será capaz de sentarse sin ayuda, después comenzará a retorcerse o a arrastrarse sobre su abdomen, hasta que por fin, logre desplazarse sobre sus manos y rodillas. Durante todo este proceso, el cual puede demorar entre tres y seis meses, tu bebé habrá recibido una serie de aportes positivos a su desarrollo físico y mental porque con el gateo:

– Mejora la coordinación pues debe aprender a alternar los brazos y los pies de manera armónica.

– Le permite tener una percepción más clara de todo su cuerpo ya que descubrirá la manera correcta de recorrer un espacio.

– Evita que presente problemas visuales en el futuro. Al gatear tiene la oportunidad de poner en práctica el enfoque de los objetos a diferentes distancias. Para desplazarse el pequeño se ve obligado a mirar sus extremidades y luego debe ubicar el objeto que quiere alcanzar.

-Refuerza el razonamiento abstracto. Tu hijo descubre qué hacer para no caerse ni tropezarse, hacia dónde moverse para encontrar a su mamá o a su objeto favorito o qué le puede resultar peligroso (lamentablemente, esta última lección le puede costar más de un golpe).

– Fortalece y tonifica sus músculos para afrontar de manera natural el siguiente paso: caminar.

– Algunas teorías relacionan problemas como la dislexia con la falta de gateo, pero esta teoría no ha sido plenamente comprobada.

 

Los niños y el deporte

Los niños y el deporte

deporte-niños-saludables

Cuando los adultos pensamos en hacer deporte nos imaginamos sudando en un gimnasio lleno de máquinas. Pero para los niños hacer ejercicio significa jugar y estar físicamente activos. Ellos practican deporte simplemente jugando en el recreo del cole, al correr detrás de sus compañeros o montando en bici. El ejercicio ayuda a los niños a desarrollarse física y mentalmente, a estar sanos y a relacionarse de una forma saludable con otros compañeros.

La práctica de una actividad física forma parte de la vida de los niños, como la alimentación o el sueño. Los músculos se desarrollan funcionando y sin actividad deportiva el corazón se fatiga mucho más rápido. Sin embargo muchos padres se plantean dudas sobre qué deporte inculcar a sus hijos o qué edad debe ser la idónea para comenzar y más aún si desean que su hijo sea una estrella en la cancha.

¿Qué deporte es bueno para cada edad?

Baloncesto y fútbol

Son deportes de equipo que desarrollan la velocidad, la resistencia, la coordinación de movimientos, las reglas, el respeto al adversario y el trabajo en equipo. Se recomienda iniciarse a partir de los 5 años (baby-basket, baby-fútbol)

Natación

Suele ser el deporte más adecuado para niños de muy corta edad. Mientras el niño no tenga edad suficiente para jugar aotras actividades, el agua se presenta muy accesible, ya que no hace daño, mantiene su peso y puede desplazarse por sí mismo aunque todavía no se mantenga en pie en tierra firme. Noemí Suriol, es consciente del peligro que entraña el medio acuático, por eso trata de inculcar la importancia de “que el niño aprenda a comportarse frente a este medio, que reconozca sus límites y desarrolle el sentido de la prudencia”. Pero enumera los beneficios de esta actividad: “Los bebés desarrollan toda su psicomotricidad en el agua. Aquí aumenta su equilibrio, los reflejos y se enriquece la seguridad en sí mismo”. Encuanto a la edad idónea para la natación matiza: “La natación, saber nadar con estilos, se puede iniciar a partir de los 4 años. Antes pueden aprender a desplazarse y a comportarse frente al medio”.

Ciclismo
Es idóneo para desarrollar la resistencia cardiovascular del niño y reforzar sus músculos y las articulaciones de sus miembro sinferiores. Es a partir de los 4 ó 5 años cuando los niños aprenden a montar en bicicleta, y aunque no podrá apuntarse a una escuelahasta más adelante, sí podrá iniciarse en sus primeras travesías.

PERSONAJES ILUSTRES DE SONORA

PERSONAJES ILUSTRES DE SONORA Alfonso2

Alfonso Ortiz  Tirado

Nació en Álamos, Sonora el 24 de Enero de 1893 y falleció en México DF, el 7 de Septiembre de 1960. Fue un destacado cantante tenor y patólogo mexicano,  igualmente admirado en ambos rubros.

Hijo del Dr. Alfonso Ortiz Retes, hermano del gobernados del estado de Sonora den Carlos Rodrigo Ortiz Retes y de María Luisa Tirado, originarios de Álamos. Paso sus primeros años en Culiacán, Sinaloa y se traslado a la ciudad de México junto con su madre y hermanos, después del fallecimiento de su padre. Curso la educación primaria y secundaria en el Colegio de Mascarones, donde se pusieron de manifiesto sus aptitudes para el canto.

Desde 1984 en Álamos Sonora se viene celebrando un festival musical artístico en su honor que puede ser comparado con el Festival Internacional Cervantino. Este festival es titulado Festival Alfonso Ortiz Tirado o FAOT donde intervienen músicos de talla internacional y algunas actividades se realizan paralelamente en otros lugares del estado, generalmente el festival se realiza cada año en Enero.

Jesús García Corona

Nació en 1881 y falleció en 1907

Fue un maquinista mexicano nacido en Hermosillo, Sonora. Recordado por dar su vida para salvar el pueblo de Nacozari, por lo que se le conoce como el Héroe de Nacozari.

En su honor se erigieron una serie de monumentos: unos en Nacozari, otro en la ciudad de Hermosillo, en 1909 en el parque Madero, en el lugar exacto donde se ubicaba la casa donde nació. Y un tercer monumento en el jardín ubicado en el boulevard Isidro Fabela, en Toluca, Estado de México; inaugurado el 7 de noviembre de 1949. Obra del escultor Federico Conessi.

 

Rodolfo Campodónicorodolfo campodonico

Nació el 3 de Julio del año de 1866

Músico y compositor, Director de la Banda del Estado. Tocaba varios instrumentos como flauta, triangulo, cornetín y violoncelo. Formo una orquesta. Compuso alrededor de mil piezas, principalmente valses, entre ellos: “Elenita”, “Luz”, “Lolita”, “María Luisa”, “Club Verde”, que fue himno de combate de los enemigos del gobernador Izabal.

Pese al gran cariño que le tuvo a Hermosillo, en razón de la gran amistad que le unió al Gobernador Maytorena le siguió en el exilio estableciendo su residencia en Douglas, Arizona. Allí murió el 7 de Enero de 1926 víctima del corazón poco antes de cumplir sesenta años. Sin embargo Campodónico quedo como un personaje representativo de dos épocas en la vida de Sonora: la de principios de siglo hasta 1906 y la de principios de la revolución Constitucional hasta 1915.

MAESTROS Y PERSONAJES ILUSTRES DE SONORA

MAESTROS ILUSTRES DE SONORA244581

Eduardo W. Villa

Profesor e Historiador

Nació en el pueblo de Baviacora el 26 de Octubre de 1868, allí hizo sus estudios primarios y se graduó de profesor de educación primaria en la ciudad de Ures el 12 de Julio de 1907.

Desempeño los cargos de secretario de la Dirección General de Educación en 1939, Director General enseguida, traductor oficial, catedrático de la Universidad, y Director del Departamento de Investigaciones Históricas, que se fundó a su iniciativa el 1ro de Febrero de 1936.

Es de los primeros entre los investigadores sonorenses, el que tiene mayor producción bibliográfica y ha publicado las siguientes obras: Compendio de una Historia de Sonora, Sonora Heroico, Educadores Sonorenses, Galería de Sonorenses Ilustres y otros más que permanecen inéditas.

Fue  destituido injustificadamente del cargo de jefe del Departamento de Investigaciones por determinadas apreciaciones que hizo sobre la  personalidad política sobre el General Álvaro Obregón, causa por la cual, su importante labor fue entorpecida. Posteriormente fue jubilado en virtud de haber servido más de 30 años en las escuelas oficiales.

Ignacia Echeverría de Amante

Educadora

Originaria de Atil, llego a Hermosillo en febrero de 1898. Sus primeros estudios los hizo en Pitiquito. En la ciudad de Hermosillo concluyo sus estudios primarios en el colegio de niñas en 1901, año en el que ingreso a los Cursos Normales del Colegio de Sonora.

En 1903 termino sus estudios profesionales, graduándose de Profesora Normalista. En 1911, ascendió a maestra de primera clase en el Colegio de Sonora y después en la Escuela Normal y Preparatoria del Estado.

En 1925 administro un internado para estudiantes Normalistas y Preparatorianos, mismo que gozo de gran prestigio. En 1929 fundó un Colegio y Academia Comercial. Fue desondrada con medalla de oro por el Gobierno del Estado y falleció en Hermosillo el día 2 de Agosto de 1963.

Alfredo Caturegli

Educador

Originario de Hermosillo, hizo sus estudios primarios en la primera escuela de Varones del director Benigno López y Sierra en donde curso las materias de pedagogía que lo acreditaron para ejercer el oficio de educar.

Siendo maestro en el Colegio Sonora, en 1889 fue comisionado por el gobernador para participar como sinodal en los exámenes públicos realizados en la Ciudad de Nogales.

A principios de 1890 fue becado por el Gobierno del Estado para estudiar en la Escuela Nacional de Maestros en México, obteniendo el título de profesor en 1890.

Logo Video Ver el video de Puerto Peñasco

Creando fabulosas vacaciones

Desde 1994

Best Rate

Puerto Peñasco es el lugar más hermoso que he visto en México! Nos encantó nuestro hotel, el staff fue muy amable y muy atentos, Gracias!

- José M., junio, 2013

Nuestras vacaciones en Puerto Peñasco fueron maravillosas, mis hijos se enamoraron de las albercas, el restaurant estaba de lujo, todo el personal muy amable, el condominio estaba en excelentes condiciones.

- Catalina H, julio, 2013