RALLY DE MOTOCICLETAS UN EXITO TOTAL
Este pasado fin de semana miles de motociclistas se reunieron en Puerto Peñasco a disfrutar de otro éxito de Rocky Point Rally, en su edición 2012 visitantes de diversas partes de los EE.UU. Canadá y México disfrutamos de los paisajes increíbles que sólo Puerto Peñasco tiene para ofrecer.
Los motociclistas estaban aquí para disfrutar del sol y la diversión. Compartiendo historias y mostrando sus trabajos de pintura. La pasaron genial todos.
El puerto de Peñasco hizo que todos se sientan bienvenidos, promoviendo activamente los eventos moteros. El cierre de carreteras el cual fue para los motoristas en este mercado de pescado y la policía fuera dirigiendo el tráfico. Los paramédicos estuvieron presentes, y afortunadamente sus servicios no eran necesarios.
¡¡¡Estamos seguros de que querrá ser parte del evento siguiente en el 2013!!!
Los primeros pobladores de Sonora
Los primeros habitantes de esta región eran Pápagos y vivían en las regiones del Pinacate, Quitovac y Sonoyta. Estos por lo general eran nómadas que se dedicaban a la recolección y a la caza. Con la llegada de los misioneros jesuitas a esta zona cambió el sistema de vida de este grupo de indios pues se formaron comunidades compactas, principalmente a orillas de las lagunas y del río. Al pie de un paraje conocido como Loma Alta, brotaba agua de los veneros, llamado por los naturales sonoytag, vocablo pápago que puede interpretarse como “tronco donde brotan las aguas”. Este lugar fue considerado por los jesuitas comunidad misional, en 1694 lo llamaron San Marcelo Sonoytag, actualmente cabecera municipal.
Sonoyta tiene bastante movimiento en razón de ser encrucijada de caminos; la Carretera Federal 2 Mexicali-Caborca cruza por el centro de la ciudad, en igual forma lo hace la que saliendo de Lukeville, Arizona (hermana fronteriza de Sonoyta) conduce a Puerto Peñasco, sitio favorito de muchos norteamericanos.
Sonoyta fué fundada en 1694 por los misioneros de la Compañía de Jesús con el nombre de San Marcelo de Sonoitac.
En el pueblo misional se avecindó una rama de indígenas pimas llamados sobahipuris. Como misión, Sonoita dependía de Guevavia, actualmente ubicado al otro lado de la frontera en el estado de Arizona.
En este lugar se descubrieron minas aledañas en 1836. Cabe señalar que Sonoyta tuvo la categoría de municipio dependiente del Distrito de Altar durante algunos periodos del siglo XIX. Después de la Revolución perteneció al municipio de Caborca
Por medio de la Ley Núm. 136 del 9 de julio de 1952 se erigío el municipipo de Puerto Peñasco, separandose del municipio de Caborca y comprendiendo las localidades de Sonoyta, Bahía La Choya, 21 de Marzo y Cuauhtémoc., al cual perteneció hasta agosto de 1989, cuando se creó el municipio Gral. Plutarco Elías Calles, como una necesidad histórica, política y social.
El municipio está ubicado en el noroeste del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Puerto Peñasco y se localiza en el paralelo 31° 19′ de latitud norte y el meridiano 113° 32′ a una altura de 7 metros sobre el nivel del mar.
Colinda con los siguientes municipios: al noroeste con San Luis Río Colorado, al norte con Estados Unidos de Norteamérica y Plutarco Elís Calles, al sureste con caborca y su límite natural al sur es el Golfo de California.
El municipio está enclavado en la parte noroeste del Estado de Sonora, su cabecera municipal es la población de Sonoyta; colinda al norte con Estados Unidos de América, al sur con el municipio de Puerto Peñasco, al este con Caborca y Altar y al oeste con los municipios de Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado. Cuenta con una superficie de 4,121.15 kilómetros cuadrados.
De acuerdo a los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 realizado por el INEGI La presencia indígena en el municipio no es de gran importancia, dado que únicamente cuenta con 156 habitantes que hablan alguna lengua indígena, los cuales representan el 1.6 porciento del total de la población del municipio.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 129 personas que hablan alguna lengua Indígena.
Fuente: http://www.e-local.gob.mx
La agricultura de sonora
AGRICULTURA Y VEGETACIÓN
En Sonora los terrenos habilitados con riego comprenden aproximadamente 96.5% de la superficie total cosechada. Es asimismo importante el alto nivel tecnológico que mantiene, ya que cuenta con varias presas de abastecimiento, gran número de pozos profundos, infraestructura para riego, implementos mecanizados para las labores, utilización de fertilizantes, pesticidas y semillas mejoradas.
Además, las buenas condiciones agrológicas donde se ubican las áreas de riego, con extensos terrenos de llanuras aluviales, con suelos profundos y con buen drenaje favorecen el desarrollo de una amplia gama de cultivos, entre los que destacan: trigo, algodón, cártamo, sandía, ajonjolí, garbanzo, sorgo, maíz y vid.
Las áreas de temporal por el contrario, son escasas y dispersas, se practica en terrenos de la Sierra Madre Occidental, en donde las condiciones de aridez no son tan marcadas y representan el 3.5% de la superficie cosechada. Los principales cultivos de temporal en el estado son: maíz, forrajes (en donde sobresale el zacate buffel), frijol, sorgo, ajonjolí, y algunos frutales.
La actividad agrícola de la entidad es una de las más importantes a nivel nacional.
En cuanto a vegetación se refiere, se presentan diferentes tipos de matorrales xerófilos (palo fierro, gobernadora y jojoba), matorral subtropical, selva baja caducifolia, pastizales naturales y los bosques de encino y de coníferas.
La explotación de estos recursos en la entidad es importante; una de las especies más utilizadas es el mezquite, cuyo volumen de madera para la elaboración de carbón vegetal representa una valiosa fuente de ingreso, aportada en gran medida por los municipios de Caborca y La Colorada. Otras especies aprovechadas a nivel local son: jojoba, palo fierro (para uso artesanal) y una gran variedad de árboles y arbustos utilizados en la construcción y como combustible, además de muchas plantas con partes alimenticias para el hombre. De los bosques sobresale la extracción de madera de pino, que corresponde al 39% de la producción estatal de maderables, cantidad obtenida principalmente en el municipio de Yécora y Nacori Chico. Asimismo, gran cantidad de los terrenos con vegetación están empleados como agostaderos, pero numerosas especies vegetales son afectadas debido a la sobreexplotación.
Fuente: http://mapserver.inegi.gob.mx
Las personas con estress
Las personas con estres postraumáticos tendrían un cerebro mas pequeño.
En los veteranos de combate que sufren de trastorno por estrés postraumático (TEPT), el área del cerebro que controla las respuestas de miedo y ansiedad es más pequeña de lo normal, según un estudio reciente.
El hallazgo es el primero en proveer evidencia clara de que una amígdalamás pequeña se asocia con el TEPT, pero no está claro si el TEPT provoca la reducción en el tamaño o si las personas con una amígdala más pequeña son más propensas a desarrollar TEPT, apuntaron los investigadores.
Para el estudio, se llevaron a cabo IRM en 200 veteranos de combate que sirvieron en Irak y Afganistán a partir de 2001. La mitad sufría de TEPT, y la mitad no. Las IRM de los participantes mostraron que tanto la amígdala derecha como la izquierda eran más pequeñas en los que tenían TEPTLos investigadores también confirmaron hallazgos anteriores de un estudio que relacionaban el TEPT con un hipocampo izquierdo más pequeño, una región del cerebro que desempeña un importante papel en la memoria.
El tamaño de la amígdala no parece verse afectado por la gravedad, frecuencia ni duración del trauma mental que puede llevar al TEPT, lo que indica que esas exposiciones no provocan el encogimiento de la amígdala, apuntó el autor líder del estudio, el Dr. Rajendra Morey, profesor asistente de psiquiatría de la Universidad de Duke.
Esto sugiere que las personas con una amígdala más pequeña son susceptibles al TEPT. Morey y colegas están llevando a cabo más investigación para determinar si es así.
“Esto es una pieza en un gran rompecabezas para comprender por qué algunas personas desarrollan TEPT y otras no”, señaló Morey en un comunicado de prensa de la universidad. “Nos acercamos a la respuesta”.
El estudio aparece en la edición del 5 de noviembre de la revista Archives of General Psychiatry.
El TEPT afecta a casi el 14 por ciento de los veteranos de combate de EE. UU. de las guerras en Irak y Afganistán, según el Departamento de Asuntos de Veteranos de EE. UU. También afecta a casi el 7 por ciento de los adultos en la población general que han sido víctimas de abusos, crímenes y otros traumas.
Más información
El Instituto Nacional de Salud Mental de EE. UU. tiene más información sobre el trastorno por estrés postraumático.
Nuestras vacaciones en Puerto Peñasco fueron maravillosas, mis hijos se enamoraron de las albercas, el restaurant estaba de lujo, todo el personal muy amable, el condominio estaba en excelentes condiciones.
Puerto Peñasco es el lugar más hermoso que he visto en México! Nos encantó nuestro hotel, el staff fue muy amable y muy atentos, Gracias!