Llama ahora: 638-383-0700

Home slideshow Home slideshow Home slideshow Home slideshow

Hoteles, Casa y Resurauntes de Puerto Peñasco

Transforma la CFE playa tóxica en un paraíso

Baja California Sur.- Si alguien hubiera predicho hace 10 años que aquí habría un día uno de los mejores campos de golf de México, le habrían tirado de a loco. ¿Un green patrocinado por la cotizada firma Gary Player junto a esas chimeneas manchadas de hollín? No en un terreno cubierto de forma semipermanente por una nata color carne de olor fétido y repleto de montículos negros, producto un cuarto de siglo de lluvia ácida.

Le habrían tirado de a loco con mayor énfasis si hubiera dicho que un día esta parte de la bahía de La Paz sería no un agujero tóxico e industrial, sino un polo turístico de cinco estrellas y una de las fuertes apuestas del turismo en Baja California Sur a futuro: la zona, ubicada al pie de una planta termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad era tierra de nadie fuertemente contaminada. Permaneció durante 30 años oculta en medio de un banco de bruma, expulsada día y noche por sus chimeneas industriales.

Y le tirarían más de a loco si dijera que fue una tecnología experimental que buscaba lanzar cohetes al espacio la que transformó esto. Pero lo es. Y se volvió negocio. Un fenómeno digno de estudio: es la extraña historia de cómo la CFE apostó por una tecnología espacial estadunidense que terminó por transformar, ecológica y económicamente, una zona que se pensaba perdida.

“La planta de la CFE se convirtió en una parte espantosa de nuestro horizonte. Creo que hasta nos acostumbramos a vivir con ella, como si fuera la planta nuclear de Springfield (…) aunque los filtros han disminuido la visibilidad del humo”, dice José Emannuel Galera, presidente del grupo ecologista Conciencia México AC, una agrupación local que por años ha combatido activamente la termoeléctrica y que, como muchas otras organizaciones ambientalistas regionales, ha demandado la disminución de sus emisiones, ante el impacto visual que generaba.

La central, construida durante el sexenio de Luis Echeverría en la punta norte de la bahía —de forma incomprensible en una zona con potencial turístico—, era, en efecto, una mancha en el paisaje en de La Paz, con sus chimeneas expulsando humo las 24 horas. La pluma era visible constantemente desde el malecón. Por la mañana, los desechos se dirigían al noreste, hacia un campo desértico fuertemente contaminado que tras años de depósitos terminó desprovisto de vegetación y fauna. “Los turistas siempre nos han dicho que no entienden cómo es que esa planta está ahí”, añade Galera.

El resto del tiempo, la columna se dirigía al oeste, al mar de Cortés, a dispersarse en sus aguas. Pero por la noche, si el viento soplaba al sur, la mancha podía cruzar la bahía, aterrizando de lleno en la capital del estado, en sus comercios, hogares, muelles y playas. Su tamaño era tal que imágenes satelitales de los últimos años han captado su grosor: parece una nube o un banco de niebla. Es contaminación atmosférica.

Ante el impacto sobre La Paz, la CFE consideró a partir de 2000 la posibilidad de desmantelarla y ubicarla en otro punto de la península. Una comisión de investigadores, integrada por académicos de Harvard, la Universidad Autónoma de Baja California Sur y la Universidad de Arizona recomendó en 2004 hacer todo lo posible por sacar la planta de la zona.

Pero por su tamaño, la mudanza resultaba poco práctica. De la central dependen las principales ciudades del estado, no hay otras plantas que puedan suplir su producción y moverla hubiera costado más de 200 millones de dólares. La Paz estaba atorada con su central tipo Springfield.

***

La descripción de Galera concuerda con la de otros: la zona “apestaba”. El aire alrededor de la planta olía a huevo podrido gracias al contenido de azufre del combustible usado para generar energía, además de que el tiradero municipal no está demasiado lejos. Por algo le llamaban Punta Prieta: la tierra se había ennegrecido por años de descargas industriales y nadie quería vivir ahí, al lado de una planta de la CFE altamente contaminante.
Años después, Punta Prieta ya no es negra, gracias a la aplicación de un binomio de tecnologías extranjeras. Si tuviera un color, sería el verde del dinero. Hoy no sólo tiene un campo de golf de 18 hoyos, con sus respectivos greens, trampas de arena, carritos eléctricos y turistas entusiastas golpeando pelotas a la distancia —el primero patrocinado en Latinoamérica por Gary Player, la firma sudafricana especializada en campos de gran turismo—, sino también casas de lujo y una marina que se autodefine como “la mejor de México”.

Forma parte de Costa Baja, el fraccionamiento en desarrollo más caro de La Paz, donde la tierra prácticamente se regalaba en el año 2000, a 20 dólares el metro cuadrado, y que en menos de una década ha multiplicado su valor hasta los 250 dólares, de acuerdo con cifras del mercado.

Los turistas han comenzado a venir. Y se esperan más. Se rumora que el ex presidente Vicente Fox y el empresario Manuel Arango, ex de Aurrera, son dueños de parcelas importantes en este, el equivalente baja californiano a Punta Diamante en Acapulco o Puerto Cancún, en Quintana Roo. Su administradora, Costa Baja Resort Spa, ha comenzado a anunciarse en California, con la esperanza de atrapar parte del mercado de turismo estadunidense que viaja habitualmente a Los Cabos, en especial el de los yateros millonarios.

Nada mal para un terreno que hace 10 años era un yermo tóxico y que ha replicado la historia de Santa Fe, en la Ciudad de México, de transformar una zona inhabitable en una mina de oro. Cientos de lotes han comenzado a ser delimitados en anticipación de una estampida de inversionistas en busca de una casa de acantilado que, ya terminada, puede valer medio millón de dólares. O más.

En la cima se aprecia el resto de la vista, el elemento que el desarrollo vende como su fuerte: la bahía de La Paz, la marina con yates de lujo, el campo de golf, montañas y lo más llamativo de todo, las chimeneas de la planta eléctrica Punta Prieta de la CFE.

No ha sido decomisionada ni ha sido movida. Sigue funcionando como hace 10 años —cuando la zona era un baldío tóxico— lanzando emisiones a la atmósfera, produciendo electricidad y usando el mismo combustible que hacía que todo oliera a huevo podrido.

Millones de dólares han brotado en su sombra, justo al lado de una estructura industrial que no hace demasiado era considerada la maldición de La Paz.Una planta que llevó a la CFE a concluir en 2002 que “existe una incompatibilidad en el paisaje originada por la visibildad de la pluma de los gases de combustión y depósito de partículas derivados de la combustión sobre las instalaciones turísticas.”

***

Es una vista extraña. De todos los lugares posibles, las chimeneas 1 y 2 de la central termoeléctrica se alzan justo al lado del green de entrenamiento del campo de golf.Luis Rangel Parrodi, golfista profesional que entrena en el campo, dice que con buen viento y un buen iron, se puede llegar a lanzar una bola casi hasta la planta de la CFE, que continuamente emite un zumbido desde su interior. Es el ruido de sus turbinas alimentándose de uno de los combustibles más sucios del mercado, el combustóleo.
Pero ya no hay humo: la pluma blanca, que después se convertía en el banco de neblina color carne, desapareció, luego de la instalación en 2007 de filtros especiales que capturan la ceniza generada por la quema del combustible y la aplicación de una tecnología conocida como “Dosificación e inyección especial a las unidades generadoras de energía”, el concepto utilizado en un principio por la NASA para incrementar la eficiencia de la combustión de sus cohetes. En resumen, el combustible se quema de forma más adecuada y producemenos emisiones. Como el motor de un automóvil bien afinado.

El uso terrestre del sistema fue adaptado por la firma Fueltech de Chicago a centrales termoeléctricas —incrementando la quema de combustible y reduciendo la visibilidad de la pluma 99 por ciento—, según afirma Luis H. Pulido, director del área ambiental de Double V Holdings, empresa que adquirió los derechos para la patente estadunidense en México. Es, en lo más parecido posible, un convertidor catalítico de dimensiones mayúsculas.

“Logramos aplicar dos tecnologías de origen estadunidense para reducir la visibilidad de la pluma”, explica el ingeniero, entrevistado en el green de entrenamiento. “Empresarios chinos nos comentaron recientemente que estaban tan impresionados que decidieron monitorear la planta vía satélite para tratar de replicar su éxito”.

—¿Qué había aquí antes?

—Nada. Nadie quería estar en la zona por la fuerte contaminación que había. La CFE hasta ganó un premio de innovación tecnológica interno por la control de emisiones en esta planta.

Con un poco de suerte, la misma historia de transformar un baldío en una zona de plusvalía puede aplicarse al otro lado del Mar de Cortés. La tecnología, cuyo nombre oficial es Sistema de control de emisiones a la atmosfera, está siendo instalada de acuerdo con la CFE en una central de las mismas características con que operaba la de Punta Prieta.

Está ubicada en otro punto turístico al que se quiere rescatar de la bruma color carne: Mazatlán. Los filtros y la tecnología de inyección de sustancias químicas —que permite que la ceniza producto de la combustión sea amigable con el medio ambiente al transformarla en un residuo no peligroso— estarán operando hacia mediados de este año en un río que desemboca a la bahía.

Facebook se prepara para salir a Bolsa, pero ¿cuánto vale?

Se espera que la red social presente su oferta pública inicial que la valuaría entre 75,000 y 100,000 millones de dólares

HONG KONG, China — Facebook pronto podría actualizar su estado de ‘privado’ a ‘público’ en lo que probablemente sería la mayor oferta pública inicial (OPI) tecnológica en la historia. Los informes señalan que la red social podría presentar los documentos de registro el miércoles, para una salida a Bolsa en mayo.

La red social tiene como objetivo recaudar la gran cantidad de 10,000 millones de dólares. Eso podría eclipsar al anterior récord de OPI en Estados Unidos establecido por Google. En 2004, el motor de búsqueda y proveedor de correo electrónico, consiguió poco menos de 2,000 millones de dólares.
Si esa meta de 10,000 millones de dólares se cumple, daría a Facebook un valor de entre 75,000 millones y 100,000 millones de dólares.

Sin embargo, la gran pregunta es: ¿Realmente Facebook vale tanto?

Sólo ciertos miembros de la empresa conocen su rentabilidad exacta (si es que es rentable en absoluto). Sin embargo, según estimaciones de la firma de investigación eMarketer, tenemos una idea de sus ingresos anuales.

Se cree que en 2011 Facebook atrajo aproximadamente 3,800 millones de dólares en publicidad, como esos sitios ‘patrocinados’ en la parte derecha de tu página de Facebook. Esa cifra fue mayor en más del 100% que la de 2010, y 400% mayor que la 2009.

Una cosa es cierta: muchos de los 3,000 empleados de Facebook se convertirán en millonarios de la noche a la mañana.

Bill Gates y farmacéuticas donarán medicamentos para males tropicales

Menos de una semana después de que la Fundación Bill & Melinda Gates anunció la donación de 750 millones de dólares para el Fondo Global para Combatir el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, la organización prometió 363 millones de dólares para combatir las enfermedades tropicales desatendidas durante más de cinco años.

La Fundación Gates, junto con 13 empresas farmacéuticas, el Banco Mundial y otras organizaciones mundiales de salud y los gobiernos de Estado Unidos, Gran Bretaña y Emiratos Árabes Unidos, anunciaron este lunes el esfuerzo. Se llama London Declaration on Neglected Diseases (La declaración de Londres sobre enfermedades desatendidas).

El objetivo es eliminar 10 enfermedades tropicales desatendidas para finales de la década a través de la ampliación de donaciones de medicamentos, el suministro de 785 millones de dólares para apoyar la investigación y el desarrollo, y los esfuerzos para dar tratamiento.

“Las poblaciones más pobres, residentes en zonas rurales remotas, barrios suburbanos marginales o zonas de conflicto, suelen ser las más afectadas por estas enfermedades, que persisten cuando hay pobreza y se concentran de forma casi exclusiva en las poblaciones pobres del mundo en desarrollo”, indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Estas enfermedades reciben poca atención y se ven postergadas en las prioridades de la salud pública porque los afectados carecen de influencia política. La inexistencia de estadísticas fiables también ha dificultado los esfuerzos por sacarlas de las sombras”, precisa la OMS.

Las enfermedades incluyen la dracunculosis (enfermedad del gusano de Guinea), la filariasis linfática (elefantiasis), el tracoma causante de ceguera (una enfermedad ocular infecciosa), la tripanosomiasis africana humana o enfermedad del sueño, y la lepra (enfermedad de Hansen), la helmintiasis transmitida por el suelo (gusanos intestinales), la esquistosomiasis (bilharziasis), la oncocercosis (ceguera de los ríos), la enfermedad de Chagas (enfermedad parasitaria) y la leishmaniasis.

Las 13 empresas farmacéuticas firmaron un acuerdo para donar un promedio de 14,000 millones de tratamientos, como tabletas para atender la filariasis linfática, donaciones para tratar la enfermedad del sueño y medicamentos para tratar la infecciones parasitarias.

En el pasado, las farmacéuticas fueron acusadas de ignorar las enfermedades tropicales por darle prioridad al desarrollo de medicamentos para tratar problemas de salud del primer mundo.

Las empresas farmacéuticas que participan en el programa son: AstraZeneca, Abbot, Bayer HealthCare AG, Bristol-Myers Squibb, Eisai, Gilead, GlaxoSmithKline, Johnson & Johnson, Merck, MSD, Novartis, Pfizer y Sanofi.

“Nuestros miembros e investigadores alrededor del mundo aplauden este nivel sin precedente de cooperación internacional para mejorar la vida de 1,400 millones de personas alrededor del mundo que están discapacitados, sufren de ceguera y de enfermedades tropicales desatendidas”, de acuerdo con el comunicado publicado por la American Society of Tropical Medicine and Hygiene (Asociación Estadounidense de Medicina e Higiene Tropical).

Como parte del esfuerzo contra las enfermedades desatendidas, la fundación Gates prometió 23.3 millones dirigidas para erradicar la enfermedad del gusano de Guinea. La fundación que lleva el nombre del cofundador de Microsoft, Bill Gates, y su esposa, ya invirtió más de 100 millones de dólares en el esfuerzo para erradicar esa enfermedad.

La enfermedad del gusano de Guinea es una enfermedad que debilita y que sólo se encuentra en tres países. Si se elimina, se convertiría en la segunda enfermedad erradicada por la raza humana. La primera es la viruela.

La Fundación Bill & Melinda Gates, el jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, presidente de Emiratos Árabes Unidos y Children’s Investment Fund Foundation (una fundación que se enfoca a mejorar la vida de los niños que viven en condiciones de pobreza en países en desarrollo) juntos aportarán 40 millones de dólares para ponerle fin a la enfermedad del gusano de Guinea en 2015, anunció este lunes el Centro Carter.

El expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, y el Centro Carter han llevado a cabo esfuerzos de salud pública para combatir estas enfermedades desatendidas que la mayoría de las personas en países desarrollados no ha escuchado mencionar. El Centro Carter empezó su campaña para erradicar la enfermedad del gusano de Guinea en 1986 y cada año que pasa se encuentra más cerca de lograr su objetivo.

La enfermedad continúa en tres países africanos subsaharianos: Mali, Etiopía y Sudán del Sur.

A diferencia de la viruela, la enfermedad del gusano de Guinea no es mortal. Pero no hay tratamiento ni vacuna para prevenir la infección, de acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés). Sin embargo, la enfermedad puede dejar discapacitadas a las personas permanentemente, perjudicando su sustento y a las economías locales.

La clave para erradicar esta enfermedad es tener acceso al agua limpia y cambiar la conducta de la gente ya que el parásito del gusano de Guinea vive en el agua estancada. Cuando una persona bebe agua contaminada, el gusano crece dentro del anfitrión humano durante un año hasta que surge a través de la piel, causando un enorme dolor y en algunos casos infecciones.

Logo Video Ver el video de Puerto Peñasco

Creando fabulosas vacaciones

Desde 1994

Best Rate

Nuestras vacaciones en Puerto Peñasco fueron maravillosas, mis hijos se enamoraron de las albercas, el restaurant estaba de lujo, todo el personal muy amable, el condominio estaba en excelentes condiciones.

- Catalina H, julio, 2013

Puerto Peñasco es el lugar más hermoso que he visto en México! Nos encantó nuestro hotel, el staff fue muy amable y muy atentos, Gracias!

- José M., junio, 2013