Llama ahora: 638-383-0700

Home slideshow Home slideshow Home slideshow Home slideshow

Hoteles, Casa y Resurauntes de Puerto Peñasco

Entrega Presidenta de DIF Sonora apoyos asistenciales

Apoyos para proyectos asistenciales por 292,000 pesos para el equipamiento del Albergue Infantil “Amores de Peñasco” y para la remodelación de la Unidad Básica de Rehabitación (UBR), fueron entregados a la Presidenta de DIF Marcela Albelaiz de Zepeda y al Alcalde Alejandro Zepeda Munro  por parte de Iveth Dagnino de Padrés.

La Presidenta del Sistema Integral para el Desarrollo de la Familia en Sonora hizo entrega de este importante recurso que viene a beneficiar a los niños desemparados de Puerto Peñasco, así como a las personas que cuentan con alguna discapacidad.

Ante la presencia de cientos de personas que se dieron cita al evento realizado en el Auditorio Municipal, durante su visita por Puerto Peñasco Dagnino de Padrés anunció que hasta el momento se han entregado alrededor de 4 millones de pesos a Municipios del Estado.

Hizo extensivo el reconocimiento al Alcalde y a la Presidenta de DIF por el trabajo que han estado realizando en lo que es la Unidad Básica de Rehabilitación y ahora el Albergue Infantil que muy pronto abrirá sus puertas a 23 menores de esta ciudad.

“Somos un Gobierno municipalista donde trabajamos para la mayoría y llevamos diversos apoyos, queremos llegar a los 72 ayuntamientos por que cuando trabajamos de buena fe cumpliendo nuestro compromiso, el ciudadano es el más beneficiado”, subrayó.

Marcela Albelaiz dio la bienvenida a la Presidenta de DIF Sonora, mostrándose contenta por estos importantes apoyos que ayudaran directamente a las personas discapacitadas y a los infantes de esta comunidad.

¨Quiero agradecerle por el cariño especial que han puesto en Peñasco, buscando mejorar la vida de sus habitantes, su visita a Peñasco se ha convertido en motivo de buenas nuevas, de grandes anuncios, de significativas obras”, añadió la Primera Dama.

Dijo que este gran sueño que desde hacia tiempo se tenía ahora ya puede ser una realidad, gracias la buena disposición que ha mostrado el Gobierno del Estado para que todos los pequeños al fin puedan  tener un hogar.

Por su parte Alejandro Zepeda resaltó el compromiso que se tiene de seguir trabajando de la mano con el Gobernador Guillermo Padres y con el Nuevo Sonora en cuidar este albergue y del centro de rehabilitación para capacidades especiales.

“Las condiciones de marginación, vulnerabilidad e indefensa de la población rocaportense es algo a lo que nos oponemos desde siempre, y fue un eje de nuestro proyecto de Gobierno, donde usted y el Gobernador han sido los perfectos aliados para alcanzar este proposito” aseveró.

Destacó la unidad que existe en estos esfuerzos por la población de Peñasco, aseverando que así se seguirá para que todos los puertopeñasquenses tengan acceso al desarrollo y a una mejor calidad de vida.

Como beneficiario Luis Benito García Vega, agradeció a las autoridades municipales por el apoyo brindado y la preocupación que han mostrado desde siempre atender a las personas que más lo necesitan y que cuentan con alguna discapacidad, al hablar de su lesión en la columna.

Luego de terminado el evento, el Alcalde Alejandro Zepeda y su Marcela Albelaiz acompañaron a la Presidenta de DIF en el Estado en un breve recorrido que hizo por las instalaciones del Albergue Infantil “Amores de Peñasco” para mostrar los avances que se tienen hasta el momento en cuanto equipamiento e infraestructura.

También estuvieron presentes en el evento Jonh Swanson Moreno Director de DIF Sonora , los Diputados Leonardo Guillen, Enrique Reyna Lizárraga, Gerardo Figueroa Zazueta, Marco Antonio Ramírez,  Imelda Zamudio Sánchez Directora de DIF Municipal, Esperanza López Trasviña Coordinadora de la UBR entre otros.

Brinda Fundación Todos Somos Peñasco curso de primeros auxilio a niños

Martes 12 de julio de 2011.- Con la intención de  ofrecer a  los  niños los conocimientos básicos de primeros auxilios, la Fundación Todos  Somos Peñasco inició el día de hoy con la impartición de cursos de verano dirigido especialmente a menores de 10 a 16 años.

Ernesto “Kiko” Munro presidente de la fundación, comentó sobre la importancia que tiene el que una persona especializada comparta con los niños los conocimientos de primeros auxilios, ya que de esa manera estarán preparados para atender o auxiliar en caso de una emergencia.

Felicitó a los niños asistentes por el interés mostrado en aprender primeros auxilios, el curso tiene una duración de tres  días: Martes Miércoles y Jueves y consta de dos horas cada día.

“Kiko” Munro agegó que dependerá de cómo se dé este primer curos para planear la organización de otros más, incluso dijo, se pretende involucrar también a los papás y mamás para que también reciban dichos conocimientos.

Reiteró el compromiso que tiene la fundación Todos Somos Peñasco para con la comunidad de este Puerto de ayudar con proyectos y programas que brinden apoyo a las personas y en este caso lo que se busca es tener niños preparados para cualquier emergencia.

El Ernesto Munro presidió el inicio de la capacitación, donde el Doctor Andrés Morales Bustamante se presentó con los asistentes e interactuó desde el inicio del curso, y ahí mismo les planteó a grandes rasgos el beneficio que trae consigo el tener los conocimientos necesarios para saber reaccionar ante accidentes caseros como el sofoco por ahogamiento, quemaduras leves, resucitación cardiopulmonar, entre otros beneficios.

“En este curso vamos a aprender cómo reaccionar, que hacer y qué no hacer en caso de algún accidente, es necesario que ustedes hagan todas las preguntas necesarias para aclarar cualquier duda, necesito que pregunten lo más posible y así podamos aprender todos juntos”, expresó el doctor Morales.

Por su parte, Ernesto “Kiko” Munro señaló que es de suma importancia el promover el aprendizaje sobre primeros auxilios en los niños de edades entre los 10 y 12 años, pues es la edad en la que los infantes retienen toda aquella enseñanza, y el conocer cómo reaccionar ante accidentes leves dentro del hogar.

“Este curso lo ideamos pensando en el bienestar de las familias puertopeñasquenses, es de vital importancia que los niños conozcan las opciones que tienen ante un caso de ahogo, de quemadura leve, de un paro cardiaco, y para ello conseguimos a un excelente médico, joven y entusiasta para poder transmitirles ese conocimiento a los reyes del hogar” mencionó el Presidente de la Fundacion. 

Reportaje especial: Comunidad sorda de Hermosillo visita Puerto Peñasco

Con el fin de promover, unir y sobre todo generar los espacios de convivencia entre las personas que sufren algún tipo de discapacidad, en este caso específico, el de la sordera, 22 personas de la comunidad sorda de Hermosillo visitaron Puerto Peñasco, donde viajaron al cráter del volcán del Pinacate, coordinados entre el Gobierno del Estado, y los Ayuntamientos de Hermosillo y Puerto Peñasco.
En interesante y exclusiva entrevista, oficiales del grupo D.A.R.E. de Hermosillo en conjunto con la misma dependencia de Puerto Peñasco, ofrecieron un convivio desayuno para 22 personas de la comunidad sorda, dos intérpretes y 11 padres de familia que viajaron alrededor de 500 kilómetros para conocer las bondades y maravillas naturales que ofrece el cráter y volcán de El Pinacate en este municipio.
Como responsable del viaje, se contó con la presencia del comandante de unidad Francisco Salas Álvarez, quien es encargado del departamento de educación vial y del D.A.R.E., junto con 4 oficiales más de la misma dependencia.
A los empleados municipales de Hermosillo, los acompañaron 11 padres de familia, así como dos maestras intérpretes del lenguaje de los sordos (señas) de nombre Luisa Fabiola León Duarte y Elizabeth Valdés Espinoza.
El encargado de educación vial y del grupo D.A.R.E. de la capital del Estado, dijo que el viaje a Puerto Peñasco por parte de la comunidad sorda de Hermosillo, fue meramente educativo y cultural, pues muchas veces, se es oriundo de una comunidad en particular y no se conoce la misma, o en su mismo Estado puede suceder lo mismo, y tal fue el caso de la reserva de la biósfera del Pinacate y del Gran Desierto de Altar.
“Quisimos visitar Puerto Peñasco, el Pinacate y así mismo quisimos acrecentar el conocimiento de nuestra comunidad de sordos, con quienes hemos visitado comunidades tales como ”, añadió.
El comandante del grupo D.A.R.E. de Hermosillo, apuntó que las experiencias como los viajes, unifican mas a un grupo de personas, en este caso a la comunidad sorda, pues como amigos y como personas con capacidades limitadas, los identifica plenamente al convivir en experiencias varias.
Salas Álvarez añadió que el programa D.A.R.E. tiene la finalidad de prevenir adicciones y delitos, enfocándose principalmente en menores de edad.
“Gracias al apoyo que nos han proporcionado en Puerto Peñasco, hemos podido solventar gastos, y sobre todo apoyar a nuestros hermanos de la comunidad Sorda, y ha sido una experiencia muy bonita porque aprendemos, nos divertimos, gozamos el viaje y ellos se integran tanto o mas que lo hiciera una familia”, enfatizó.
El viaje, se hizo en una coordinación con la Secretaría de Educación, la Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública, Seguridad Pública de Hermosillo y Seguridad Pública de Puerto Peñasco.
En el paseo al cono rojo del Pinacate, la maestra Elizabeth Valdés Espinoza, explicó con el lenguaje a señas (propio de la comunidad Sorda), las maravillas y detalles del Pinacate y sus riquezas naturales, ante lo cual, los 22 miembros de la comunidad Sorda de Hermosillo observaban de manera atenta y maravillados por la historia que contienen os cráteres del Pinacate.
“El objetivo de este paseo es el de hacer crecer la cultura en las personas con capacidades diferentes, aquí vinieron personas que cursan sus estudios en primaria, secundaria y preparatoria y hay solo una alumna que cursa la universidad, y si, todos son sordos, pero no es limitante esto para seguir educándonos”, afirmó.
Por su parte, Juan Luna Arellanes, encargado del departamento de prevención del delito en Puerto Peñasco, recalcó que la experiencia con la comunidad Sorda de Hermosillo fue muy gratificante, ya que lo ayudó a entender las necesidades, limitantes y sobre todo las ganas de ser aceptados por la comunidad en general.
“La colaboración para este viaje fue mera casualidad, nosotros andábamos en las escuelas con nuestras pláticas y vimos al autobús del D.A.R.E. y nos dio curiosidad su visita, platicamos y pudimos coordinarnos para el viaje al Pinacate, y el resultado salta a la vista, estamos muy contentos, queremos que vuelvan y estamos aquí para servirles”, agregó.
En sí como comunidad Sorda, los integrantes se manifestaron marginados por la misma sociedad en la que viven, ya que en múltiples dependencias, llámese como se llame, no cuentan con un intérprete para poder comunicarse con los sordos, y para tal caso se citó como ejemplo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
“Cuando un miembro de la comunidad quiere denunciar actos de corrupción, violaciones, robos, extorsiones, quieren presentar su queja o su demanda y no se les puede atender porque no hay esta cultura de la comprensión y del conocimiento del lenguaje para sordos”, manifestó un oficial del D.A.R.E.
La dificultad de estudiar y ser una persona Sorda
Aunque el ser una persona sorda, de entrada tiene un sin fin de limitantes en la comunidad, estas se acentúan a la hora de referirse a la educación, donde no muchas personas con capacidades diferentes logran sobresalir, este no es el caso de Luz Elena Bracamontes Zamora, quien actualmente cursa la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Kino, en Hermosillo.
A sus escasos 20 años, Luz Elena trabaja doblemente para poder comprender la enseñanza que se imparte en la Universidad Kino, donde ni los maestros, ni los demás alumnos ni los empleados administrativos conocen, se interesan o siquiera luchan por aprender el único lenguaje que ella conoce: las señas.
En entrevista exclusiva, la joven Bracamontes Zamora reveló que las limitantes de su sordera, han sido las mismas que ha tenido desde la primaria, secundaria y preparatoria, que es el de la ignorancia hacia las personas con esta misma discapacidad.
“Cuando por primera vez entré a la secundaria, no había ningún maestro que supiera el lenguaje de las señas, ni otro alumno con sordera, entonces investigando, nos apoyó un maestro y aprendió señas, pero la disposición de los demás maestros era nula, el único que me ayudó fue Álvaro Córdova”, afirmó.
La comunicación en la secundaria y preparatoria fue mayormente escrita, aunque la educación mas que apoyarla, se sintió discriminatoria, porque los maestros se enfocan en las personas que si tienen el sentido del oído y no para con los de capacidades diferentes, como la sordera.
“Después en la preparatoria, ya éramos varios sordos, pero teníamos el mismo problema, ni intérpretes ni nadie que nos apoyara, y tuvimos que trabajar al mismo ritmo que los demás, aunque mi interés era estudiar con sordos, pero yo siempre tuve la meta de estudiar una carrera, ya que nuestra inteligencia no es distinta de la de los demás”, afirmó.
La hoy estudiante de carrera profesional dijo que en su actual escuela, los maestros y alumnos se han interesado en aprender el mismo lenguaje que ella conoce, aunque en la mayoría de los casos de las escuelas locales, hay poca o nula colaboración para con los estudiantes con sordera.
“quiero hacer una invitación para que nos tengan tolerancia, no podremos llevar una clase al mismo ritmo que cualquier persona, pero somos iguales en inteligencia, en ganas de estudiar y en mi particular caso, quiero ser una profesionista y digna representante de la comunidad Sorda de mi ciudad y de mi Estado”, finalizó.
Falta de cultura de la sociedad.
¿Qué es una persona Sorda?
No todas las personas Sordas son iguales: etnias, vivencias personales, tipo de sordera, edad, sexo, orientación sexual, etc. configuran la propia identidad personal, pero al mismo tiempo comparten un denominador común: los aspectos visuales configuran, en mayor o menor medida, su contacto con el medio, y encuentran barreras de comunicación en su vida cotidiana.
Hay personas Sordas profundas y quienes tienen restos auditivos funcionales; personas que son Sordas postlocutivas y prelocutivas; personas con audífonos o implantes cocleares o sin ellos; personas que han aprendido la Lengua de Signos dentro del contexto familiar y personas que la han aprendido en el entorno escolar o en su asociación; etc.
El término “sordomudo”, es una denominación con la que sociedad se ha referido tradicionalmente de modo erróneo a las personas Sordas; dicho término responde a una concepción patológica de las personas Sordas y puede ser percibida por muchas de ellas con connotaciones peyorativas, como si no tuvieran capacidad de comunicación, cuando en realidad pueden acceder tanto a la Lengua de Signos como a la lengua oral en sus formas escrita y hablada mediante una educación adecuada.
¿Qué es la Comunidad Sorda?
Como dijimos, la Comunidad Sorda está integrada por individuos de cualquier condición personal y social, por lo que se trata de una comunidad muy heterogénea. Sin embargo, además de los aspectos visuales y de las barreras de comunicación, existen –entre otras– las siguientes características que definen a esta comunidad:
Lengua de Signos como elemento de cohesión y adaptación creativa:
La Comunidad Sorda conforma una minoría lingüística y sociocultural y la Lengua de Signos es el elemento de cohesión en este grupo.
La Lengua de Signos como resultado de la interacción entre biología y cultura en el ser humano representa una adaptación creativa a una limitación sensorial transformando los recursos existentes en potencial para la comunicación, desarrollando estrategias alternativas a través de una modalidad visual de comunicación.
Identidad:
La toma de conciencia de la Comunidad Sorda, surge a partir de los años 70, cuando grupos de personas reivindican la Lengua de Signos y la Cultura Sorda. Diversos estudios e investigaciones en diferentes disciplinas científicas corroboran la existencia de dicha lengua y cultura, comenzando desde este momento a valorar la importancia de una preservación sistemática y organizada de sus valores y rasgos culturales, aunque desde siempre la LSE se ha transmitido durante generaciones. Algunos de los aspectos en su identidad que podemos destacar son:
Cultura visual: la Comunidad Sorda no se define por un espacio geográfico determinado sino por una experiencia vital común, basada en una experiencia en mayor o menor medida de carácter visual.
Valores: la Lengua de Signos y manifestaciones artísticas de las personas Sordas permanecen entre los diversos valores atemporales de esta comunidad.
Historia, tradiciones, costumbres y producciones culturales: siempre con su propia lengua como referente, en los últimos años se está beneficiando por el uso de las nuevas tecnologías.
Cultura Sorda
Según estimaciones de la Federación Mundial de Sordos1 hay en el mundo cerca de 70 millones de personas con deficiencias auditivas. Un porcentaje no determinado de ellas tiene un lenguaje de señas como su principal medio de comunicación, y con ella, también, una cultura peculiar, que se distingue en el contexto de las comunidades mayoritarias oyentes donde los sordos habitan. Los especialistas que estudian ese fenómeno hablan de cultura Sorda.
Con ese rótulo se pretende definir costumbres y “textos” originados en el seno de comunidades no oyentes que se expresan mediante lenguas de señas. Entre ellos destacan los detalles de una cotidianeidad en la cual se procura prescindir del sonido y manifestaciones artísticas basadas en el potencial estético de las lenguas de señas (teatro sordo, poesía visual, narración señada, etc.).
¿Por qué “Sorda” con mayúscula?
Desde hace más de dos décadas se usa la convención de escribir “Sordo”, con mayúscula, para denominar las personas cuya primera lengua es una lengua de signos y que tienen, con ella, peculiaridades culturales, esto es desde el punto de vista del uso de la lengua de signos. por otra parte, La palabra “sordo”, con minúscula, designa las personas que padecen discapacidad auditiva severa, esto es desde el punto de vista medico.
Características universales
Así como las lenguas de señas varían considerablemente de país en país, también son distintas las culturas de las comunidades de personas sordas. Los sordos no forman comunidades determinadas geográficamente: viven en el seno de comunidades de personas oyentes mayoritarias, por cuya cultura están asimismo moldeados.
Sin embargo, existen al menos dos factores que determinan interesantes similitudes entre los sordos señantes de todo el mundo:
a) El primero de ellos es el uso de una lengua de señas como primera lengua. La modalidad visual de estas lenguas impone un modo similar de percibir y representar el mundo.
b) El segundo factor es la actitud discriminatoria que existe hacia las personas sordas por parte de los colectivos oyentes: la sordera es considerada una enfermedad, el sordo, un enfermo que debe ser curado. Esa visión ha confinado a los sordos, sus lenguas y sus manifestaciones culturales al ámbito de lo patológico.

Son seguras las albercas de Puerto Peñasco: Regulación Sanitaria

Con más de 100 verificaciones a alrededor de 72 albercas en 32 establecimientos locales, los resultados de los estudios del AVL en Puerto Peñasco han sido negativos, por lo que se puede presumir que en esta ciudad, los vacacionistas, locales y público en general, no corren ningún riesgo sanitario en cuanto a la amiba de la vida libre (AVL) indicó Iván Valenzuela Meza.
El jefe de la oficina regional de regulación sanitaria, dijo que las albercas en este verano del presente año, han mantenido los estándares de la Secretaría de Salud en cuanto a su buen estado y con una nula presencia del virus de la AVL.
Además, señaló que si se han tenido irregularidades en el mantenimiento del equipo de re bombeo del agua y se han hecho recomendaciones por medio del laboratorio Estatal, solo en lo que respecta al servicio y mantenimiento de maquinarias de rebombeo, pero en lo que va del año, en Peñasco se ha cumplido al 100% en este aspecto.
“En cuanto a los muestreos de las albercas, los propietarios de las albercas han respondido muy bien con su asistencia a los cursos que hemos ofrecido y que son de conocimientos básicos y especializados, en todos los casos, en el manejo de las aguas que se usan para las albercas”, afirmó.
Valenzuela Meza recalcó que en cuanto a las siguientes verificaciones, es poco probable, mas no imposible que aparezca el virus del AVL, a razón de que la época de calor ya está muy avanzada, y con antecedentes negativos, las empresas que manejan albercas, difícilmente se arriesgarían a una clausura o a una sanción por parte de la Secretaría de Salud.
“Los exámenes de AVL regularmente dan positivo al iniciar el año, cuando las albercas no son usadas, se les da poco mantenimiento y tampoco son vaciadas ni tratadas como es debido, ahorita a medio año y ya pasadas las fechas de vacaciones, es muy poco probable que alguna alberca salga positiva, pero para evitar esto, de todos modos, el operativo AVL continuará todo el verano hasta el mes de septiembre, que es la fecha en la que las escuelas vuelven a tener actividad”, aclaró
Iván Valenzuela Meza hizo énfasis en que las 72 albercas existentes en Peñasco, tienen su bitácora individual, que se debe verificar al menos, una vez cada hora, y detalló que aunque en un establecimiento se tengan tres diferentes albercas o más, cada una debe tener su bitácora individual, para mayor control tanto del dueño como de la Secretaría de Salud y los mismos bañistas, puntualizó

Si celebró la ciudad el aniversario de Peñasco.

El 84 aniversario de la fundación del ¨¨ se celebró con una fiesta en el Malecón Fundadores con actividades artísticas, culturales, y pasteles, afirmó el alcalde Alejandro Zepeda Munro.Indicó que el pasado día sábado 9 de julio fue cuando Puerto Peñasco cumplió sus 84 años de fundado, lo que se dio con la llegada de los primeros pobladores y 59 años de aniversario de declarado como Municipio del Estado.El programa empezó el sábado a las 9:00 horas con un acto cívico, una reseña histórica y el mensaje oficial, el evento continúa el domingo a partir de las 18:00 horas con actividades artísticas, culturales y el corte del pastel para todos los asistentes.“Hay que celebrar que nuestro Municipio cumple 84 años, todos ellos muy fructíferos, para nuestra ciudad, yo creo que cuando empezó a formarse y a crecer Puerto Peñasco, con aquella gente primero pescadores, aventureros, y formarse en esto tan bonito que tenemos, un desarrollo turístico de los más importantes de País¨, precisó.El presidente municipal dijo que el ¨Balneario Sonorense¨, dijo que ha dado de los mejores capitanes de barcos camaroneros que trabajan en toda el País, y la gente que habita esta ciudad ha sacado adelante a pesar de las situaciones adversas que se han presentado.Las etapas que ha pasado esta ciudad para crecer son primero en la pesca, después el ingreso a la ciudad del ferrocarril y actualmente es el turismo que la ha  embellecido, y esperan la llegada empresas de energía verde.El futuro de Puerto Peñasco es de un gran  porvenir y se va reafirmar como uno de los mejores destinos de la República, puntualizó Zepeda Munro.

Advierte Centro de Salud sobre golpe de calor

Ante el incremento en las temperaturas en la ciudad, el centro de salud confirma que comienzan a brotar casos de diarrea y de vómitos, aunque al momento, no se han presentado casos de deshidratación, pero si han aumentado las consultas donde se manifiestan algunos de sus síntomas, informó Jesús Antonio Rubio Alvarado.
El director del Centro de Salud de esta ciudad, indicó que aunque al momento no se han presentado casos severos de deshidratación, se trabajará exhaustivamente en prevenir este severo y repentino golpe a la salud, pues en caso de no atenderse puede poner en riesgo la vida.
“Hemos tenido casos severos de deshidratación y podemos decir que aunque no se han presentado pacientes en los que peligre su vida, estos mismos han sido atendidos por nosotros y una vez estabilizado el paciente, se traslada hacia el hospital general de esta misma ciudad, a cargo del doctor Daniel Esquivel o a la ciudad de Hermosillo”, recalcó.
El golpe de calor o insolación
El director del Centro de Salud dijo que las personas que realizan alguna actividad cuando hace calor y hay mucha humedad en el medio ambiente pueden sufrir mareo, desvanecimiento y, en casos extremos, estados de inconciencia que requieren atención médica, su forma más común es ocasionada por sobreexposición al sol, y se conoce como insolación.
 
Los más sensibles a los efectos del calor, dijo, son los niños, ancianos, gente obesa y quienes estén tomando medicamentos, entre sus primeros síntomas se encuentran: mareo, dolor de cabeza, fatiga y náuseas, el problema puede empeorar si la persona ha sufrido recientemente diarrea o vómito, situación que provoca mayor pérdida de líquidos. Después puede presentarse una baja en la presión sanguínea, desmayos, pulso débil, pupilas dilatadas y palidez.
 
Señas de la enfermedad relacionada con el golpe de calor:
·       Debilidad
Dolor de cabeza
Mareo
Debilidad muscular o calambres
Náusea y vómitos
Sensación de preocupación
Latidos excesivamente rápidos del corazón
 
Aumentar la hidratación permanente ayuda, por lo tanto se recomienda:
Lleve siempre una botella de agua para hidratarse, pero tenga cuidado porque algunas bebidas comerciales tienen cantidades elevadas de azúcar.
Aumentar el consumo de líquidos durante la exposición a los rayos solares y evitar la ingesta de bebidas alcohólicas.
Tomar Vida Suero Oral, los cuales están disponibles en todas las unidades médicas del sector Salud y son gratuitos.
Aumentar la alimentación, como caldo de pollo, sopas, atoles, etc.
 
¿Qué hacer cuando se presenten Síntomas de Insolación o Golpe de Calor?
Evite la automedicación y acuda inmediatamente a la Clínica más cercana, o consulte a su médico.
Si empieza a sentir fatiga, dolor de piernas o visión nublada, recuéstese en el piso sobre su sudadera, levante sus pies y respire tranquilamente. Cuando se sienta recuperado incorpórese lentamente, quédese sentado por unos minutos y posteriormente levántese con apoyo, suspenda el ejercicio y siéntese a la sombra.
Recordar que la deshidratación a consecuencia de diarreas es una grave complicación que de no ser atendida de forma adecuada podría ocasionar la muerte.
Coloque al paciente en un lugar fresco o cuando menos en la sombra, afloje sus ropas y aplique paños húmedos.
El enfermo deberá beber agua, en caso de vómito suspenda la administración.
Trasládelo de manera inmediata a la unidad médica más cercana.

Logo Video Ver el video de Puerto Peñasco

Creando fabulosas vacaciones

Desde 1994

Best Rate

Nuestras vacaciones en Puerto Peñasco fueron maravillosas, mis hijos se enamoraron de las albercas, el restaurant estaba de lujo, todo el personal muy amable, el condominio estaba en excelentes condiciones.

- Catalina H, julio, 2013

Puerto Peñasco es el lugar más hermoso que he visto en México! Nos encantó nuestro hotel, el staff fue muy amable y muy atentos, Gracias!

- José M., junio, 2013