Llama ahora: 638-383-0700

Home slideshow Home slideshow Home slideshow Home slideshow

Hoteles, Casa y Resurauntes de Puerto Peñasco

La Danza Volcanica del Pinacate

Según algunos, el Pinacate debe su nombre a un diminuto escarabajo de intenso color negro que abunda en estas tierras. Una versión muy difundida refiere la semejanza del perfil de la Sierra Santa Clara con el mencionado insecto.
A pesar de ser una de las regiones más áridas de México, y uno de los ligares más calurosos de América del Norte, esta zona es muy interesante desde varios puntos de vista. Uno es el geológico, pues allí se encuentra una vasta concentración de volcanes –existen aproximadamente 400 conos de ceniza y volcanes de origen explosivo-. También hubo presencia humana desde tiempos ancestrales, como atestiguan infinidad de evidencias encontradas en sitios sagrados y ceremoniales de los tohono o’odham o pápagos.
La escasez de la lluvia no ha impedido el desarrollo de una importante diversidad de especies biológicas, lo que le hizo acreedor al título de Reserva de la Biosfera en 1993, y en 2007 fue elegido como una de las 13 maravillas naturales del país.
Este complejo de volcanes ofrece excelentes oportunidades para realizar actividades de aventura y observación de la naturaleza. Uno de los retos consiste en el ascenso a la Sierra de Santa Clara. Allí destacan dos picos: el Carnegie (mil 150 metros de altitud) y el Pinacate (mil 2009 metros), el más alto del área. El esfuerzo que implica escalarlo se ve recompensado por una de las experiencias más gratificantes: la visión de esa lunática combinación del paisaje volcánico y desértico, lleno de dunas que parecieran engullir a los volcanes de la serranía. Por si fuera poco, es un mirador privilegiado del cercano Golfo de California o Mar de Cortés.
Otro aspecto de interés es la observación de flora, en especial las cactáceas, entre las que destacan los saguaros y ocotillos. Con un poco más de suerte, es también posible observar fauna. En lo alto de la serranía hay borregos cimarrones y, en las planicies, venados bura, tortugas del desierto, monstruos de Gila, correcaminos y berrendos. Algunas plantas y animales solamente viven allí o son endémicas del desierto sonorense; otras más están en alguna categoría de riesgo de extinción.
Recomendaciones

  • Existe una estación conocida como Ejido Los Norteños, situada en el acceso principal que está en el kilómetro 51 sobre la carretera Sonoyta-Puerto Peñasco. Allí hay que registrarse y se ofrece información pormenorizada, así como folletos con detalles de los sitios más importantes que se pueden visitar.
  • Es muy importante dar aviso de nuestra presencia a las autoridades de la reserva para recibir auxilio en caso de alguna contingencia o accidente.
  • La mejor época para ir a la reserva comprende los meses de otoño e invierno (de octubre a marzo), cuando hace menos calor. En primavera y verano las temperaturas son muy elevadas y se está expuesto a la deshidratación.
  • Llevar mucho agua (calcular de dos a tres litros diarios por persona), pues no hay fuentes naturales de abastecimiento.
  • Hay zonas de campamento y caminos bien establecidas para evitar el impacto humano descontrolado en la Región. En el Cono Rojo se puede acampar para subir a los picos Carnegie y Pinacate.
  • Los volcanes El Colorado y el cráter Elegante están entre los más representativos y de más fácil acceso. ¡No deje de admirarlos!
Logo Video Ver el video de Puerto Peñasco

Creando fabulosas vacaciones

Desde 1994

Best Rate

Puerto Peñasco es el lugar más hermoso que he visto en México! Nos encantó nuestro hotel, el staff fue muy amable y muy atentos, Gracias!

- José M., junio, 2013

Nuestras vacaciones en Puerto Peñasco fueron maravillosas, mis hijos se enamoraron de las albercas, el restaurant estaba de lujo, todo el personal muy amable, el condominio estaba en excelentes condiciones.

- Catalina H, julio, 2013