Los fariseos
SEMANA SANTA HISTORIA
por: Bertha Sola Valdés
Fuente: esmas.com
Conmemoración cristiana de la muerte de Jesús
La Semana Santa es una conmemoración cristiana que recuerda la pasión y muerte de Jesús, no tiene una fecha fija porque depende del calendario católico y del inicio de cuaresma, o sea de los 40 día anteriores a la Semana Santa.
Esta tradición religiosa fue traída en 1585 a la Nueva España, por los sacerdotes carmelitas.
La Biblia católica, relata día con día los sucesos de la Semana Santa, que se va preparando desde el Miércoles de Ceniza y que dan inicio el viernes de Dolores, cuando se recuerda el inmenso dolor que sufrió la Virgen María por la muerte de su hijo Jesús.
En muchos lugares se acostumbra colocar un altar a la Virgen, decorado con banderas de papel picado moradas, blancas y negras, clavadas en diferentes frutas. También se colocan jarras con aguas de sabores que representan las lágrimas de la Virgen y son servidas a los visitantes que suelen preguntar ¿Ya lloró la Virgen?
El domingo siguiente se conoce como Domingo de Ramos o de Palmas. En ese día se recuerda la entrada de Jesucristo a Jerusalén y su proclamación, por el pueblo como Rey de Israel. La Biblia nos narra que Jesús entró montado en un burro y a su paso todas las personas que llevaban palmas, gritaban “Hosanna el que viene en nombre del Señor”.
Por eso ese día, los creyentes católicos, acuden a los templos con palmas tejidas y solicitan al sacerdote que las bendiga.
El jueves santo se recuerda la última cena que Jesús compartió con sus 12 discípulos, esta fecha es muy importante para la religión católica porque se instituyó el Sacramento de la Comunión, durante el cuál se convierte el pan en el cuerpo de Cristo y el vino en su sangre.
Durante la misa que se celebra, el sacerdote lava los pies de 12 personas, igual que hizo Jesús con sus discípulos en señal de humildad y fraternidad. También en este día, los sacerdotes bendicen los aceites que se utilizan durante los bautizos, confirmaciones y unción de los enfermos para purificarlos de sus pecados.
Muchos católicos visitan también durante la noche del jueves santo, 7 iglesias, recordando los lugares a los que Jesús fue trasladado para ser juzgado.
El Viernes Santo, se recuerda el recorrido que siguió Jesús, cargando la cruz hasta llegar al Monte donde sería crucificado, durante el recorrido, cae tres veces y se encuentra con su madre. A las 3 de la tarde, según dicen las escrituras, Jesús murió crucificado para salvar a la humanidad y darles la posibilidad de la vida eterna.
Durante este día, en las iglesias católicas se recorre el Vía Crucis y se representan 14 pasajes o estaciones de los diferentes momentos de la pasión de Cristo. En muchos lugares, esta escenificación se realiza en vivo, con personajes que se han preparado para actuar y replicar lo sucedido ese día, en Iztapalapa, en México, se realiza una de las más impresionantes réplicas de este suceso.
En otros lugares, se realizan las llamadas “procesiones del silencio”, en donde a través de la multitud pasan las figuras de Jesús y María. Una de las más notables es la que se realiza en España.
A las tres de la tarde, el sacerdote explica el significado de las 7 útimas palabras que pronunció Jesús antes de morir y desde ese momento los altares permanecen cubiertos, no se celebran misas ni se tocan las campanas, en señal de duelo. En las iglesias se reza el rosario y se da el pésame a la Virgen.
El Sábado de Gloria o Sábado Santo, se realiza la quema de los “Judas”, representando el coraje de los cristianos hacia quien traicionó a Jesús y que se suicidó por los remordimientos colgándose de un árbol. Los judas tienen figuras de demonios y ahora de personas que son consideradas traidoras.
En algunas partes, los judas son rellenos de monedas que representan las 13 por las cuales Judas vendió a Jesús y al momento de tronarlos, los niños corren presurosos a recogerlas. Otra tradición de este día es el baño, se dice que durante los días de cuaresma la gente no se bañaba y lo hacía hasta el sábado de Gloria, también porque el agua viene a purificar y a limpiar el cuerpo.
El último día de la Semana Santa, es el Domingo de Pascua, fecha que conmemora la resurrección de Jesucristo y su entrada a los cielos al lado de su Padre.
La Biblia narra, que este día, llegaron a visitar la tumba María y otras personas y la piedra que la cubría estaba movida de lugar, al entrar a ella vieron que el cuerpo de Jesús había desaparecido, porque había resucitado para subir a los cielos en cuerpo y alma.
Como la resurrección representa la vida eterna, este día suele festejarse regalando huevitos de chocolate decorados, porque los huevos son símbolo de vida.
Para la religión católica este es el día más importante y se celebra en las iglesias quitando los velos morados puestos el Viernes Santo y colocando flores en los altares y oficiando una misa que había suspendida durante el viernes y sábado.
Semana Mayor
Los antiguos rituales referentes a la Semana Mayor provenientes de tradiciones religiosas heredadas han terminado por desaparecer casi por completo. Los días de guardar relativos a la Semana Santa han terminado por representar un periodo de vacaciones gozoso a mitad del año cuando sus motivos originales, según la religión católica, se caracterizaban por rendirse a la reflexión y al sacrificio. Anteriormente, en concreto, antes del Concilio Ecunémico Vaticano II el cual brindó cierta libertad y causó una drástico cambio dentro de las cuestiones de las fe al liberar las costumbres para dar paso a una sociedad católica permisiva puesto que en la actualidad la rigidez dentro de la llamada ¿Cuaresma¿ es un poco más que flexible por decreto papal. Se llama Cuaresma al tiempo que antecede a la Pascua de resurrección y es un tiempo que se consagraba antiguamente a la oración y la reflexión. Toma su nombre en referencia al lapso de tiempo de cuarenta días de ayuno que pasó Jesús en el desierto y parte del Miércoles de Ceniza hasta el Sábado de Gloria, durante este tiempo la iglesia ordenaba la abstinencia y el ayuno de carne roja durante cada viernes dentro de los cuarenta días. La Cuaresma tiene un origen apostólico antes del mandato de la iglesia, sin embargo la austeridad y rigidez de la misma ha ido suavizándose con el paso del tiempo. En un principio el ayuno consistía en la abstinencia de carne, huevo, vino y sólo debía realizarse una comida al día por la tarde. La iglesia de Oriente fue incluso más estricta que la de los latinos pues se limitaban a comer frutas secas, verduras, pan y agua. Ya en el siglo XII agregaron algunos elementos que suavizaban el sacrificio pues se permitía un refrigerio por la noches al que se llamó colación. En nuestro país la comida de cuaresma, en contraste, es muy rica y variada en platillos que incluyen mayormente el pescado debido a la abstinencia de carne roja. La Semana Santa tenía una función fundamentalmente de descanso que debía ser dedicado a la reflexión y reposo del espíritu. Durante la Semana Mayor era común que los templos se llenaran de feligreses que realizaban ejercicios espirituales en grupo. Las pláticas podían ser temáticas o en relación a actividades específicas que incluían desde familias hasta funcionarios, nadie quedaba fuera del alcance de las conmemoraciones a la pasión de Cristo. Estos ejercicios impartidos por los párrocos brindaban cohesión dentro de las comunidades y ayudaban a mantener viva la tradición eucarística. Sin duda los día primordiales de la Semana Santa son el jueves, viernes y sábado; triada pascual que simboliza el cambio del mundo viejo al nuevo, días de renovación a través de muerte de Jesús. Durante estos tres días se recuerdan la última cena de Jesús con sus apóstoles, la traición de Judas, el vía crucis y finalmente la crucifixión. La imagen de Cristo se muestra como el Siervo de Dios anunciado por los profetas que se rendirá a la muerte por la salvación de todos. El elemento que predomina durante la celebración es la cruz iluminada por la luz de la resurrección y se reconoce como trono de gloria e instrumento de victoria. El Viernes Santo es día del llamado vía crusis el camino de la cruz, el trayecto de de Jesús cargando la cruz en la que sería clavado en la cima del Gólgota. Durante ése trayecto es donde recibe insultos y cae tres veces frente al dolor de María, su madre y de María Magdalena. En San Luis Potosí las festividades con respecto al Viernes Santo se llevan a cabo mediante la llamada Procesión del Silencio, en la cual el pueblo mediante un desfile de penitentes cubiertos de la cara con capuchas y la exhibición imágenes religiosas que muestran las etapas del via crucis. Durante esta celebración es primordial la presencia del dolor y el sacrificio pues mediante la autoflagelación y laceración de los participantes se paga tributo y se conmemora el sufrimiento de Cristo. En algunas poblaciones indígenas se celebran danzas de moros y cristianos y, en el Distrito Federal, la celebración más importante es la representación de la pasión de Cristo en Iztapalapa. Las estaciones del vía crusis simbolizan el camino de dolor que lleva a la resurrección del espíritu. Es el Viernes Santo cuando se cumple el episodio más misteriosos de la Semana Santa la muerte de Cristo. Es el Sábado de Gloria cuando se celebra la vuelta del espíritu de Cristo al reino de Dios. Antiguamente en nuestro país se acostumbraba festejar el acontecimiento con chorros de agua, sin embargo, la escacés de la misma ha obligado a las autoridades a restringir dicha tradición. Durante el domingo de resurrección se celebra la resurrección de Cristo y es así como culminan las festividades de la Semana Santa. |
Semana Santa 2011 CALENDARIO
Fecha | ||
Inicio: | 17 Abril 2011 (Domingo) | |
Fin: | 24 Abril 2011 (Domingo) |
Lugar | ||||
![]() |
Todo el Mundo | ![]() |
![]() |
![]() |
|||
Sección: | Sociedad / Celebraciones / Festividades |
La Semana Santa se celebra cada año en diferentes fechas, debido a que se basa en un evento astronómico. En el año 2011 los días de Semana Santa son los siguientes:
• 17 de Abril, Domingo de Ramos La Semana Santa es la celebración anual donde los cristianos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. |
El orígen del carnaval en México
Antropología e Historia | ||||||||||||||
![]() |
|
NaturArte CALENDARIO MENSUAL: ENERO 2011
Reynaldo Nava
Asistente de Ecoturismo
rey@cedointercultural.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Puerto Peñasco, Sonora, México
Desde México: 382-0113
From USA: 011-52-638-382-0113
Nuestras vacaciones en Puerto Peñasco fueron maravillosas, mis hijos se enamoraron de las albercas, el restaurant estaba de lujo, todo el personal muy amable, el condominio estaba en excelentes condiciones.
Puerto Peñasco es el lugar más hermoso que he visto en México! Nos encantó nuestro hotel, el staff fue muy amable y muy atentos, Gracias!